Contenido:
III Jornadas Internacionales de Derecho Privado
El impacto del cambio de las leyes de protección al consumidor en la responsabilidad social de la empresa
Introducción:
La realidad colombiana nos enfrenta diariamente a controvertidos comportamientos de empresas que parecen comprometer seriamente la salud, seguridad en el trabajo, los derechos humanos, la calidad medioambiental o la estabilidad económica del país como consecuencia de los constantes incumplimientos a las reglas de calidad e idoneidad de los productos y servicios que comercializan y de protección a los derechos del consumidor. De allí que se justifique explorar la Responsabilidad Social de la Empresa como un elemento fundamental para lograr la eficacia del marco legal de protección al consumidor y asegurar la comercialización de bienes y servicios de óptima calidad en el mercado nacional.
FECHAS: 18 y 19 de Septiembre 2012
INTENSIDAD: 16 horas
HORARIO: 8:30 a.m. a 6:00 p.m.
INVERSIÓN: $170.000
Dirigido a:
Estudiantes de pregrado y posgrado:
• Abogados de empresas
• Grandes Superficies
• Empresas de Telecomunicaciones
• Empresas prestadoras de servicios de salud
• Entidades Financieras (banca, seguros, mercado de capitales y prestadoras de servicios financieros)
• Rama judicial
• Alcaldías
Organizan:
La Línea de Derecho Civil del Grupo de Investigación de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR), las Especializaciones en Derecho de la Empresa, Derecho Comercial, Derecho Contractual, Derecho Financiero y Derecho Económico y de los Mercados y Educación Continuada.
Mónica Murcia, Beatríz González de Uribe, Sergio Rodríguez Azuero y José Alberto Gaitán Martínez - Organizadores
Betty Mercedes Martínez Cárdenas - Coordinadora Académica
Justificación: La realidad colombiana nos enfrenta diariamente a controvertidos comportamientos de empresas que parecen comprometer seriamente la salud, seguridad en el trabajo, los derechos humanos, la calidad medioambiental o la estabilidad económica del país como consecuencia de los constantes incumplimientos a las reglas de calidad e idoneidad de los productos y servicios que comercializan y de protección a los derechos del consumidor. De allí que se justifique explorar la Responsabilidad Social de la Empresa como un elemento fundamental para lograr la eficacia del marco legal de protección al consumidor y asegurar la comercialización de bienes y servicios de óptima calidad en el mercado nacional.
Objetivos:
1. Mostrar la importancia de la Responsabilidad Social de la Empresa en el desarrollo empresarial con el fin de entender que la primacía de obtención de utilidades, creación de riqueza para los inversores y/o socios no es incompatible con la necesidad de responder a fines sociales tales como la protección del consumidor.
2. Conocer la relevancia de informar al ciudadano en asuntos de responsabilidad social de la empresa para que pueda demandar sus derechos; así como la manera como tiene influencia la Responsabilidad de la Empresa en las decisiones de compra.
3. Analizar la manera como la empresa multinacional, con parte de sus operaciones subcontratadas a terceros, responde de su producto en cuanto a la rendición de cuentas con el consumidor.
PROGRAMA ACADÉMICO
Martes 18 de Septiembre de 2012
Primera Sesión: Marco General de la protección al consumidor y régimen de responsabilidad en Colombia y en otros países.
8:30 a.m. Instalación Dr. Alejandro Venegas Franco, Vicerrector Universidad delRosario.
8:45 a.m. Lanzamiento Página Web del Grupo de Investigación en Derecho privado para consulta de datos en Derecho del Consumidor. Dr. Antonio Aljure Salame, Decano Facultad de Jurisprudencia, y Dra. Betty Martínez Cárdenas, Directora del Proyecto “Realidad del Derecho del Consumidor en Colombia”, de la Línea de Investigación en Derecho Civil.
9:00 a.m. Antecedentes en materia de responsabilidad de proveedores y productores frente a los consumidores: la experiencia Colombiana. Dr. Carlos Caycedo Espinel, miembro de la Comisión redactora de la Ley 1480 de 2011, Estatuto de Protección al Consumidor.
9:45 a.m. Antecedentes en materia de responsabilidad de proveedores y productores frente a los consumidores: la experiencia Francesa. Prf. Yves Picod, Decano Universidad de Perpiñán, Francia.
10:30 a.m. Refrigerio
10:45 a.m. Evolución de la responsabilidad por productos defectuosos en Colombia. Dr. Pedro Munar.
11:30 a.m. Evolución de la responsabilidad por publicidad engañosa en Colombia. Dr. Alejandro Giraldo.
12:15 p.m. Evolución de la responsabilidad frente al consumidor de servicios financieros. Dra. María del Pilar de la Torre.
1:00 p.m. Almuerzo libre
Segunda Sesión: Resultados en la aplicación del Estatuto del Consumidor y sus repercusiones en la generación de una nueva cultura empresarial en los sectores más representativos del mercado
2:30 p.m. Impacto de la aplicación del Estatutos del Consumidor en el sector financiero. (Dr. Sergio Rodríguez Azuero).
3:15 p.m. Impacto de la aplicación del estatuto del consumidor en el sector de telecomunicaciones. (Dr. Carlos Andres Rebellon Villan, Director Ejecutivo, Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Colombia)
4:00 p.m. Refrigerio
4:15 p.m. Impacto de la aplicación del Estatuto del Consumidor en el sector de servicios. (Profesor Juan Ignacio Onofre Contardo González, Chile.)
5:00 a 6:00 p.m. Mesa redonda y sesión de preguntas
Miércoles 19 de septiembre de 2012
Tercera Sesión: El contrato y la protección al consumidor
8:30 a.m. Marco general: Colombia, Unión Europea y Estados Unidos. (Dra. Betty Martínez Cárdenas y Dr. Camilo Rodríguez)
9:15 a.m. Regulación sobre cláusulas abusivas en Colombia (Dr. José Alberto Gaitán)
10:00 Refrigerio
10:15 Otros comportamientos sancionables – publicidad con ventas atadas. (Prf. Yves Picod, Decano Universidad de Perpiñán, Francia).
11:00 Las reglas de protección del consumidor y la generación de un cambio en la conducta empresarial: los casos de Falabella y La Polar en Chile. Profesora Francisca María Barrientos Camus, Universidad Diego Portales, Chile
11:45 Mesa redonda y sesión de preguntas
12:30 Almuerzo libre
Miércoles 19 de septiembre
Cuarta Sesión: La inserción de la Responsabilidad Social de la Empresa en el mercado y su valoración como intangible.
2.00 p.m. Consecuencias de la inserción de la Responsabilidad Social de la Empresa en Colombia: el caso del Grupo Bolívar. Dr. Daniel Tocarruncho.
2:45 p.m. Consecuencias de la inserción de la Responsabilidad Social de la Empresa en el gobierno corporativo. (Santiago Chaher - Argentina).
3:30 p.m. Refrigerio
3:45 p.m. La responsabilidad social como fundamento de empresa: Por confirmar
4:30 Mesa redonda y sesión de preguntas
5:00 a 6:00 p.m. Cierre y Entrega de certificados
Nota: Programación y conferencistas sujetos a cambios por motivos de fuerza mayor.
Tenga en cuenta:
Consultar el reglamento antes de formalizar su inscripción
Efectuar el pago no garantiza su cupo y/o asistencia al programa, es necesario legalizarlo en la línea Inforosario o con la asesora comercial.
Inscripciones antes del 11 de septiembre de 2012
Cupos Limitados
NOTA IMPORTANTE. En caso de necesidad y de acuerdo con sus políticas internas, la Universidad podrá modificar las fechas, los horarios, así como la programación de los docentes, contenido temático y sedes de la Universidad. De igual forma se reserva el derecho de cancelar y/o aplazar el evento. Por favor revise el reglamento (Título IV “Del retiro de los programas”).