PALG Programa Avanzado en Competencias Logísticas y de Gestión
¿Por qué el
PALG ?
Porque las operaciones logísticas o de servicio al cliente y a los mercados, son complejas e insustituibles para el éxito de cualquier negocio. Esa variedad de situaciones presenta múltiples desafíos y necesidades de capacitación y formación que no se pueden definir en forma rígida o estática: precisamente por el entorno al que deben atender. Lejos quedaron los tiempos en que se consideraba a la logística solamente como un costo operativo a reducir. Actualmente es un componente variadísimo y clave de la ecuación de valor para satisfacer mercados y clientes y el “pasa no-pasa” de la continuidad del negocio.
Precisamente a partir del valor de flexibilidad en el diseño del trayecto formativo personal, este Programa Avanzado en Competencias Logísticas, adopta un formato abierto y modular en base a créditos de manera de dar respuesta a las exigencias particulares de cada participante.
El PROGRAMA AVANZADO EN COMPETENCIAS LOGÍSTICAS Y DE GESTIÓN permite acceder a la Certificación Internacional “Profesional Certificado en Logística y Gestión – PCLG”.
Componentes centrales y componentes optativos del PALG
Requisitos para completar el PALG: sumar 32 créditos.
La estructura matricial por créditos
MÓDULOS CENTRALES OBLIGATORIOS
- Logística Gerencial de la A..Z . Diseñado para entender la integración y trabajo conjunto entre la operación comercial de marketing y de ventas con la actividad logística que le da soporte. El foco de este programa está en entender la integración entre servicio al cliente, gestión de los inventarios e impacto en la cuenta de resultados cumpliendo con los objetivos comerciales.
- Fundamentos para la Planificación de la Supply Chain. Abarca los conceptos y herramientas indispensables para planificar demanda y capacidad a todos los niveles las operaciones propias de una supply chain y sus actividades logísticas vinculadas con la gestión de inventarios. Se aplica por igual en empresas de servicios y de manufactura.
COMPONENTES OPTATIVOS
- Costos de la Cadena Logística. Cubre los conceptos y herramientas para hacer un seguimiento y cálculo de los costos que intervienen en la totalidad de la cadena y operación logística. Está desarrollado para empresas de manufactura o de servicios y abarca desde los costos de importación y exportación con posicionamiento arancelario y características de los Incoterms 2010 hasta la gestión sobre la cuenta de resultados y selección de indicadores de performance. No requiere conocimientos previos.
- Arquitectura de Procesos en la Supply Chain. Desarrolla la visión y la teoría de los procesos necesarios para coordinar el flujo de operaciones y de información en la supply chain. Utiliza las herramientas de SCOR con el agregado de un software para mapeo de procesos para completar una experiencia práctica de aprendizaje e implementación.
- Gestión de Almacenes y Depósitos. En este programa los participantes aprenden a diseñar y a diagnosticar los aspectos relevantes en la gestión de un almacén. Se revisan las condiciones del almacenamiento, se aprende a distinguir los problemas generales de los específicos. Consecuentemente se genera un plan de trabajo orientado a conseguir cumplir con las expectativas de funcionamiento necesario. El paso siguiente es adentrarse en la categorización de materiales y en las buenas prácticas de almacenamiento. El último paso es la selección y diseño de indicadores de cumplimiento y el compromiso de mantenimiento del inventario.
- Project Management (PM) + Curso Preparatorio al Examen “Project Management Professional (PMP)” Este tema es fundamental y requerido por la moderna visión de gestión. Para la implementación de cualquier proyecto de cambio o de inversión como respaldo a una estrategia corporativa, lo mínimo que se espera es quienes dirijan el proyecto tengan conocimiento de las herramientas de PM y estén familiarizados con la el camino a seguir para lograr el objetivo. Los temas básicos imprescindibles son: Ciclo de Vida del Proyecto y Organización; Procesos de Dirección de Proyectos para un Proyecto; Gestión de la Integración del Proyecto; Gestión del Alcance del Proyecto; Gestión del Tiempo del Proyecto; Gestión de los Costos del Proyecto; Gestión de la Calidad del Proyecto; Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto; Gestión de las Comunicaciones del Proyecto; Gestión de los Riesgos del Proyecto y Gestión de las Adquisiciones del Proyecto. En conjunto con este módulo y quienes opten por la certificación internacional en castellano, deberán optar por certificarse PMP.
- Herramientas de Análisis Logístico . Contiene el desarrollo cuantitativo necesario para manejar con éxito los aspectos analíticos de las operaciones logísticas y de planificación. Cubre a nivel introductorio los aspectos analíticos utilizados en el análisis de bases de datos de información y análisis de tendencias para la toma de decisiones y correlación entre variables para la toma de decisión.
- Profesional en Pronósticos y Gestión de la Demanda . Este programa contiene los aspectos técnicos y gerenciales para armar el proceso de administración de la demanda. Desarrolla los componentes de gestión para balancear la demanda con los recursos y capacidades disponibles de la supply chain. También desarrolla las claves para la selección de las técnicas de pronósticos.
- Taller de Planificación de Inventarios y Procesos de Mejora Continua . En 12 horas de trabajo los equipos que participan abarcan y desarrollan todas las actividades fundamentales de la planificación y control de los inventarios y los procesos de calidad y mejora continua más comúnmente utilizados en empresas de manufactura o servicios. Es una herramienta insustituible para poner en práctica todos los conceptos necesarios en la práctica diaria de la planificación logística y operativa de cualquier empresa.
- Lean Logistics . Para quienes trabajan con la metodología Lean o necesitan aplicar los principios Lean de la filosofía Toyota de eliminar desperdicios (“Muda”) en todo tipo de procesos y operaciones logísticas, de manufactura o de servicios.
¿Cómo se vincula el PALG con los otros programas del IEEC y cómo armar un plan de carrera?
Luego del Programa Avanzado en Competencias Logísticas y de Gestión, se abren dos posibles caminos para continuar con el plan de Carrera Personal:
- El PDG, Programa de Desarrollo Gerencial en Supply Chain Management y Tecnología, bajo estándares de APICS, The Operations Management Society.
- El PAC, Programa Profesional en Abastecimiento y Compras, bajo estándares del ISM, Institute for Supply Management
La información siguiente describe cómo desarrollar un plan personal de carrera, con o sin certificaciones internacionales:
Programas y Certificaciones internacionales para el plan de carrera
PALG – Programa Avanzado en Competencias Logísticas y de Gestión
- Certificado IEEC correspondiente al PALG y,
- Certificado ARBOR-PCLG, Profesional Certificado en Logística y Gestión a la aprobación de los exámenes de certificación correspondiente.
PDG – Programa de Desarrollo Gerencial en SCM y Tecnología
- PDG en Supply Chain Management y Tecnología con la aprobación del Programa PDG.
- Participación en el simulador LINKS de Supply Chain Management y estrategias de negocios.
PAC – Programa Profesional en Abastecimiento y Compras
- PAC en abastecimiento y compras.
- Participación en el simulador LINKS de Supply Chain Management y estrategias de negocios.
CSCP (Certified Supply Chain Professional). Es la certificación internacional en Supply Chain Management más reconocida y buscada en el mundo laboral. Es administrada por APICS (The Operations Management Society) y el IEEC es su representante en Argentina.
CPSM (Certified Professional in Supply Management). Es la certificación en Abastecimiento y Compras más reconocida en estas áreas profesionales. Es administrada por el ISM (The Institute for Supply Management) y el IEEC es su represenante en Argentina.
Sectores Industriales :
Agrícola y forestal; alimenticio; alimentos y bebidas; automotriz; consultoría; consumo masivo; editorial; generación y transmisión eléctrica; electrónica; farmacéutica; Fuerzas Armadas; informática; ingeniería; logística; manufactura; metalmecánica; metalúrgica; minería; oil and gas; petróleo; química limpieza; química pinturas; química plástica; retailing; servicios médicos y de salud; tecnología y consultoría; telecomunicaciones; textil.
Sectores dentro de la Empresa :
Las alianzas del IEEC, Escuela de Negocios, Supply Chain Management y Logística, con:
- APICS, The Association for Opearations Management
- ISM, The Institute for Supply Management
- PMI, Project Management Institute
- ASTL, American Society for Transportation and Logistics y
- Supply Chain Council (SCOR)
Junto a la visión integrada de los procesos a lo largo de la supply chain, constituyen los factores claramente diferenciadores para una visión práctica de la cadena de valor.
Además estas mismas alianzas aseguran a los participantes la actualización permanente de sus programas y contenidos.