.
- Horas:75
- Modalidad: Online
- 60 ECTS
Un curso en modalidad online para estudiantes de últimos años de ingeniería, empresas y técnicos de áreas relacionadas con la gestión de sistemas agroforestales. (Práctica presencial voluntaria).
Con este curso se pretende dar a conocer a los alumnos, a través de una formación básica por plataforma online, los equipos de aviones no tripulados, así como sus aplicaciones en el ámbito agroforestal proporcionando conocimientos a cerca de los distintos sistemas y dispositivos.
El curso se iniciará con una breve introducción de la aparición de estos equipos, su evolución y desarrollo, haciendo hincapié en las modalidades de UAV de gran envergadura y equipos livianos para investigación. Se abordarán temas relacionados con la adquisición y procesado de datos procedentes de aviones no tripulados y sus sistemas de instrumentalización (productos, sensores basados en la geometría, espectral, térmico, hiperespectral, etc.) y sistemas inerciales (adquisición y sincronización de dispositivos).
Se profundizará en alguna de las extensas aplicaciones que presentan estos equipos de seguimiento y detección, centrándonos en el campo agroforestal (malas hierbas, gestión forestal, etc.) y describiendo los diferentes tipos de infraestructuras necesarias para implementar este tipo de tecnologías.
Se contará con la participación de varias empresas relacionadas con estas tecnologías y el sector de la aviación no tripulada, que expondrán sus iniciativas así como su experiencia con estos equipos, los cuales están experimentando una curva de aplicabilidad y expansión exponencial.
Por último, contaremos con prácticas presenciales en el Campus Universitario de Rabanales (Universidad de Córdoba), donde se llevarán a cabo demostraciones de vuelo con equipos drones, a cargo de personal experimentado, así como instrucciones de autoconstrucción e informatización, técnicas de aerotriangulación, mosaicado, etc., y prácticas online sobre recogida y análisis de datos espectrales con UAV.
El curso se desarrollará en colaboración con el Laboratorio de SIG y Teledetección (TreeSatLab) del grupo de investigación ERSAF del Dpto. de Ingeniería Forestal y el Dpto. de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba así como con un conjunto de empresas públicas y privadas del sector.