Contenido
Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión
Programa de Estudios
1ª Parte: Asignaturas
2ª Parte: Trabajo Final de Curso o Proyecto
1ª Parte: Asignaturas
1. Tecnología de video y televisión
2. Diseño y organización de la producción audiovisual
3. El guión audiovisual
4. Lenguaje y narrativa audiovisual
5. Tecnología del cine
6. Captación, registro y postproducción de sonido
7. Evolución del lenguaje y comunicación visual
8. Técnicas de iluminación
9. Dirección de fotografía
10. Producción para televisión
11. Técnicas de realización
12. Apéndice: la producción audiovisual como proyecto industrial
1. Tecnología de video y televisión
Se examinan en esta asignatura los fundamentos físicos y tecnológicos de la televisión y el vídeo, así como la generación producción de materiales en soporte vídeo, así como la emisión y recepción de contenidos televisivos.
El espectro electromagnético
Historia. Ondas electromagnéticas. Polarización. Longitud de onda y frecuencia. Unidades de medida. Representación del espectro electromagnético. El espectro visible. colores primarios o simples. Colores secundarios o compuestos. Cualidades del color. Sistemas de obtención de colores.
Fundamentos tecnológicos de la televisión
La persistencia de la visión. Un sistema básico de la televisión. La exploración entrelazada. Cuadro y campo. La señal completa de televisión en blanco y negro. El sonido. Elementos componentes de una telecámara. Tubos de cámara. El orticón de la imagen. Tubos fotoconductores. Los sensores ccd. La televisión en color. Señal completa de televisión en color. Normas de televisión. Cámaras de televisión en color. Televisor y monitor.
Fundamentos tecnológicos del video
Televisión y video. Principios de la grabación magnética del video. Grabación transversal. Grabación helicoidal. Grabación en azimut. Grabación analógica y digital. La cinta magnética.
Formatos y sistemas de video
Clasificación de los formatos de video. Sistemas de video doméstico. Sistemas de video industrial. Sistemas industriales de emisión (broadcast). Los sistemas profesionales. Los sistemas de alta definición. Periodismo electrónico.
El estudio de video
El estudio de video. El plató. La sala de control. Soportes de cámara. Unidades móviles de televisión.
La edición electrónica y la postproducción
La edición electrónica. La postproducción. Los códigos de tiempos. Los sistemas de edición "off-line". Los sistemas de edición no lineal. El telecine. Postproducción sonora. Duplicación de video.
Transmisión y recepción de televisión
Necesidad de la transmisión. Propagación de las ondas de radio. Emisora de televisión. Antenas. Líneas de transmisión. Red de distribución. Enlaces de microondas. Las comunicaciones vía satélite. Televisión de bajo poder. Televisión por suscripción. Televisión multisonido. Televisión por micrroondas. Estándar palplus de televisión. La televisión digital. Televisión por cable. Fibra óptica.
2. Diseño y organización de la producción audiovisual
La generación de un producto audiovisual supone la planificación de las etapas que nos llevarán al mismo. Examinaremos en esta asignatura las principales características de la industria audiovisual y de los diferentes productos, los elementos humanos intervinientes y las fases necesarias para llevar a buen puerto una producción audiovisual.
La producción y el proceso de producción audiovisual
Introducción. El proceso de producción de programas.
La industria audiovisual
El cine. La televisión. El video. Servicios de valor añadido.
Tipología de programas audiovisuales
Clases de programas y su relación con la producción. Tipología de productos audiovisuales. Un programa concurso como ejemplo práctico.
Las profesiones en la producción audiovisual
Proyecto y dirección. Grabación/rodaje. Acabado. Personal ocasional y complementario.
Estudio del proyecto, financiación y modos de producción
Estudio del proyecto. Financiación y modos de producción.
La preparación de la producción
El equipo de producción. El guión definitivo. Desglose del guión. Localizaciones. Casting. Contratos y derechos. Seguros y permisos.
La preparación: el plan de trabajo y el presupuesto
Confección del plan de trabajo. El presupuesto. La informática en la producción.
La producción en la fase de rodaje y grabación
Personal y medios. Aplicación del plan de trabajo.
La producción en la fase de acabado
Montaje, edición y postproducción. Sonorización. Presentación del producto. Balance final de la producción. Explotación y comercialización.
3. El guión audiovisual
Todo producto audiovisual es un vehículo para conectar con el espectador y hacerle llegar un mensaje o contarle una historia. En esta asignatura, centrándonos en la narración en forma de largometraje, veremos las diferentes fases por las que atraviesa la historia, desde la idea embrionaria inicial hasta el producto maduro, la historia completamente desarrollada, que llevaremos al espectador.
Conceptos previos. La estructura
La estructura en tres partes. La estructura en la secuencia.
El largometraje
La estructura del largometraje. El primer acto en detalle.
Las subtramas
El personaje
Manifestación del personaje. Transformación de los personajes.
Fases en la creación de un guión
La idea. Estructura o story line. Sinopsis argumental. El tratamiento. Guión literario.
El guión, herramienta para la producción
¿Qué es un guión para un productor? Finalidad del guión. El guión del guionista y el guión de producción. Secuencia narrativa y secuencia como unidad de registro-grabación (secuencia de producción). Discriminación y numeración de las secuencias de producción.
4. LENGUAJE Y NARRATIVA AUDIOVISUAL
Con el tiempo y por la naturaleza, tanto propia como de los mecanismos utilizados para ello, la narración audiovisual ha llevado al uso de una serie de elementos y convenciones para llegar al espectador y que éste alcance a comprender la historia que se le transmite, creándose un lenguaje propio del medio. Revisaremos en esta asignatura los elementos conceptuales, fisiológicos y estéticos empleados por el lenguaje audiovisual.
Plano, toma, escena y secuencia
Naturalidad y convención. El ojo y la cámara. Toma. Escena. Secuencia. Plano de encuadre. Tipología del plano. Del plano a la secuencia.
Campo y fuera de campo
Profundidad de campo. Los límites del campo. Manifestación del fuera de campo. Potencialidad del fuera de campo.
Fragmentación del espacio escénico
El revolucionario primer plano. La escena planificada.
El movimiento
Persistencia de la visión. La toma de imagen. Tipología de la toma. Movimiento y ritmo.
La composición
Equilibrio estático y equilibrio dinámico. Fines y funciones de la composición. Composición y expresión. Equilibrio compositivo y peso visual. Composición e información. Los puntos fuertes: la regla de los tercios. Composición en la práctica. Composición en el plano. Composición en el espacio. Composición en el tiempo.
Continuidad
Modos de transición. Tipos de continuidad. Continuidad en los inicios. Fragmentación sin cambio de escenario. Escenario real y escenario audiovisual. El directo. Respecto al tiempo real. Compresión y expansión del tiempo.
Montaje y edición
Montaje y expresividad. Perspectiva histórica. El montaje según el modo de producción. El montaje según la continuidad temporal. El montaje según el tratamiento del espacio. El montaje según la idea o contenido.
La banda sonora
Aportaciones del sonido. Del cine mudo al cine sonoro. Fundamentos básicos del sonido. Dimensiones del sonido. Componentes de la banda sonora. La combinación del sonido.
5. TECNOLOGÍA DEL CINE
Veremos en esta asignatura las bases fisiológicas y técnicas del cine, así como los medios empleados y los procesos para registrar y organizar las imágenes y sonidos que contiene un producto cinematográfico, y las técnicas para transformar el producto original en el producto buscado.
Principios básicos de la cinematografía
Principios básicos de la cinematografía. Persistencia de la visión. La cámara de cine: la toma de vistas. La base fotográfica. El laboratorio. El montaje. La sonorización. La proyección. Formatos y tamaño del negativo. Sistemas de proyección espectacular.
La cámara de cine
La cámara y sus componentes. Funcionamiento básico. Transformación del movimiento continuo en intermitente. Motor de cámara: sistemas de alimentación. El chasis: carga de la película. La velocidad de filmación. Ruido de cámara: la insonorización. El obturador. El objetivo. El visor. La ventanilla de impresión. El sistema sonoro. Accesorios de cámara.
Soportes y formatos cinematográficos
Los formatos. El 35 mm. Cámaras de 35 mm. El 16 mm. el 65 mm.
Accesorios para el registro
El trípode: soportes de cámara. Pedestal de estudio y trípode ligero. La dolly. El travelling. Sistemas antivibratorios.
Trucos cinematográficos
Trucos sin manipulación óptica. Trucos ópticos. Trucos mecánicos. La truca. Trucos con manipulación informática. La titulación.
El montaje
Introducción. La sala de montaje: componentes. El proceso de montaje: secuencia de trabajo. Símbolos del montaje. El montaje sonoro del filme. Sistemas de edición no lineal aplicados a la cinematografía.
La proyección
El proyector de cine. Cambios de formato. Lectores de sonido. La pantalla de proyección. La proyección espectacular. Copias de explotación: distribución y exhibición.
6. CAPTACIÓN, REGISTRO Y POSTPRODUCCIÓN DEL SONIDO
No descubrimos nada nuevo al decir que, actualmente, todo producto audiovisual sería incompleto sin su banda sonora. Por esta razón examinaremos en esta asignatura el sonido, desde sus fundamentos físicos y fisiológicos hasta su inserción en el soporte audiovisual, pasando por los mecanismos empleados para la captación, almacenamiento y reproducción del sonido.
Características del sonido
Introducción. Formación y propagación del sonido. Velocidad del sonido. Características del sonido. Reflexión del sonido. Refracción del sonido. Difracción del sonido. Eco y reverberación. Ondas estacionarias. Espectros sonoros. Campo libre y campo difuso. El oído humano. El aparato fonador. Efectos psicoacústicos.
El amplificador
Introducción. Preamplificador. Etapa de salida. Las salidas en puente. Características técnicas de los amplificadores. Sistemas multiamplificados.
Los micrófonos
Introducción. Características de los micrófonos. Clasificación de los micrófonos. Sistemas de alimentación de micrófonos. Accesorios de micrófonos. Algunos consejos para la obtención de mejores grabaciones.
Grabación y reproducción magnética del sonido
El magnetismo. Histéresis. La cinta magnética. Cabezales magnéticos. Proceso de grabación. Proceso de reproducción. El borrado. Factores que intervienen en los procesos de grabación y reproducción. Ecualización. La mecánica del magnetófono. Control de la grabación. Grabación con magnetófono multipista.
Altavoces y pantallas acústicas
Introducción. Los altavoces según su motor. Los altavoces según la forma y combinación de su membrana. Los altavoces según el acoplamiento al medio exterior. Características técnicas de los altavoces. Auriculares. Pantallas acústicas: radiación de energía. Cajas cerradas o baffle infinito. Cajas réflex para graves. Filtros pasivos para pantallas acústicas.
Grabación y reproducción del sonido optico
Introducción. La toma de sonido en filmaciones profesionales. El sonido óptico. Grabación de densidad variable. Grabación de anchura variable. El sonido en la proyección cinematográfica. Elementos de lectura. Errores de lectura. La sala de proyección.
El sonido digital
Principios de la grabación digital. Conversión analógica-digital. Recuperación de los datos grabados. Corrección de errores. Formatos de grabación.
La postproducción del sonido
La postproducción del sonido en los productos audiovisuales. Formatos de sonido en VTR (magnetoscopio). Formatos de sonido en película perforada. Sincronizadores. La mesa de mezclas. Una mesa de mezclas profesional. La mezcla. Equipos complementarios en postproducción. La edición de audio por procedimientos informáticos.
7. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN VISUAL
Revisamos aquí las peculiaridades del lenguaje audiovisual y los mecanismos empleados a la hora de narrar una historia. También, por la naturaleza del producto audiovisual como transmisor de mensajes, examinaremos el fenómeno de la comunicación, sus elementos, mecanismos y procedimientos.
Evolución del lenguaje audiovisual a través del montaje
Fotografiar el movimiento. Escena argumental. Elipsis temporales: montajes con la cámara. Episodios cronológicamente ordenados. Acciones simultáneas y sucesivas: montaje alternado. Secuencias en paralelo: montaje ideológico. Primer plano: ampliación de detalle, plano lupa. Griffith: la manipulación del espacio y el tiempo. Ritmo externo. Montaje interior. Elipsis espacio temporales. El descubrimiento del fuera de campo. Montaje constructivo y montaje intelectual. Montaje analítico y montaje simbólico. El montaje invisible.
La comunicación
El signo. Tipos de signos. Modelo de la comunicación.
La comunicación directa
Significante y significado. Elementos fundamentales del mensaje. Las series visuales en la comunicación directa. Gestos funcionales. Rasgos iniciales y elementos artifactuales.
La comunicación mediatizada
El mensaje mediatizado. Génesis y evolución de la narrativa icónica. Síntesis narrativa.
8. TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN
Analizaremos en esta asignatura los fundamentos físicos y fisiológicos de la luz y el color, así como sus aplicaciones en el campo audiovisual y las técnicas más usuales.
Naturaleza de la luz
El origen de la luz: conceptos y características físicas. El espectro electromagnético: unidades de medida. El comportamiento de la luz. El espectro visible: la luz y el color. Teoría del color: leyes de la tricomía. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. La visión humana.
Características de la luz
Temperatura de color. Los medios y la temperatura de color. El balance de blancos. Luz dura y luz suave. Características de la luz.
Equipos y materiales de iluminación
Fuentes de luz para cine y televisión. Soporte de la fuente de luz. Elementos de control de la luz.
El diseño de la iluminación
Apuntes históricos sobre iluminación. Objetivos y características de una buena iluminación. El equipo humano de iluminación. Importancia de la luz. Dirección de la luz. Calidad de la luz: fórmulas para obtenr luz suave.
Técnicas de iluminación
Principios básicos. La medición de la luz. Iluminación de personas. Efectos especiales: lluvia, humo, niebla, fuego, agua....
9. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Si recordamos que la cinematografía es la fijación del movimiento en un soporte, no está de más revisar los fundamentos, elementos, procesos y técnicas que permiten fijar la imagen en un soporte químico, objeto de esta asignatura.
Las emulsiones sensibles (la película)
La película. La emulsión. Proceso de impresión de la película. Sensibilidad o rapidez. Latitud de exposición. El contraste. La película de color. El proceso de impresión de una película de color. Emulsiones inversibles y usos profesionales. Emulsiones negativas y usos profesionales. Elección de una emulsión. Normas de conservación de los materiales fotográficos.
La luz y los objetivos
Propagación de la luz. Los objetivos. Aberraciones de los lentes. Tipos de objetivos. La perspectiva.
Los filtros
Comportamiento de los filtros. Factor de un filtro. Filtros para blanco y negro. Temperatura de color de las fuentes luminosas. Filtros para color.
La fotometría
Concepto de intensidad luminosa. Flujo. Eficacia. Iluminación de una superficie. Luminancia. Luxómetros. Intervalo de luminancias.
La sensitometría
Objetivos de la sensitometría. Cuñas sensitométricas.
La exposición y su medida
Introducción. La luminosidad y el contraste de la escena. El color y el factor de reflexión del tema. La sensibilidad de la emulsión. La latitud de exposición de la emulsión. La abertura del diafragma. La velocidad de obturación y su ángulo. Los filtros. El relevado y el positivado. El efecto visual que queremos conseguir. Los exposímetros. El sistema de exposición por zonas. La carta de grises. Estudio de algunos casos concretos.
El laboratorio
La química del revelado. El revelado de color. El procesado del material inversible. La procesadora continua. El positivado. El etalonaje.
10. PRODUCCIÓN PARA TELEVISIÓN
La creación de productos televisivos va mucho más allá de la simple emisión. Esta asignatura aborda la figura del equipo de producción (en cuanto motor de la producción), la creación del producto (desde el punto de vista de los diferentes géneros televisivos) y la venta y explotación del producto.
El productor de televisión
El equipo de producción. La programación.
Géneros televisivos
Los géneros y la programación de los últimos años. Géneros expresivos y testimoniales. Géneros expositivos. Géneros dialógicos. Géneros de variedades. Programas deportivos. Programas musicales. Dramáticos y ficción. Programas infantiles y juveniles. Programas educativos.
Producción de programas informativos
Programas informativos diarios. Proceso de trabajo de los equipos ENG.
Producción de programas de variedades
Estructura formal. Variedades. Concursos y juegos. Magazines. Talk shows. Reality show.
Producción de programas deportivos
Retransmisiones en directo. Magazines. Resúmenes deportivos.
Producción de programas musicales
Preparación. Planta y disposición de los intérpretes y las cámaras. Presentador y comentarista. Grabación. Títulos y subtítulos. Vestuario y maquillaje. Retransmisión y grabación de actuaciones musicales. Magazines musicales.
Producción de dramáticos
Preproducción. Producción. Postproducción.
Producción de publicidad
Elementos del sector y circuitos publicitarios. El guión. Las compañías productoras. El reparto. Localización del rodaje. La música. Revelado y montaje. La animación en publicidad. El soporte cinematográfico frente al video.
Marketing, promoción y comercialización de programas
¿Qué es el marketing audiovisual? El plan de marketing. Comercialización y explotación del producto audiovisual.
11. TÉCNICAS DE REALIZACIÓN
En esta asignatura nos centraremos en cómo el director o el realizador compone y organiza los diferentes lugares en los que transcurre la acción de su producto audiovisual y en las técnicas empleadas para conseguir narrar la historia sin desorientar al espectador, y casos prácticos: el reportaje videográfico, el estudio de televisión, el guión de adaptación.
Introducción
La figura del director-realizador.
La puesta en escena
Introducción. La escenografía. La luz: el espectro visible. La iluminación. Luz natural y artificial. Luz dura y suave. Temperatura de color de las fuentes luminosas. Iluminación de un sujeto. El vestuario, el maquillaje y la caracterización. La interpretación.
Posiciones de cámara y continuidad
Continuidad en el desplazamiento de un sujeto. Continuidad en las tomas de uno y de dos sujetos estáticos. Continuidad en las tomas de dos, tres o más personajes.
Casos prácticos
Reportaje videográfico. Ejemplo: la boda. Documento de apoyo: manipulación de la información. Retransmisiones deportivas.
La producción en estudio
Definición de estudio. El estudio como conjunto de espacios. Planificación y equipo de trabajo. Organización de una estación de TV. La figura del presentador de noticias por TV. Presentación de informativos en TV. La figura del presentador. Importancia y responsabilidad del presentador. comunicación por TV. Credibilidad de la emisora. Conclusión.
El video no es un espejo
Diferencias con la visión. Registro videográfico.
El guión de adaptación
Las fuentes del guión. Novela y cine. Del material literario al drama fílmico. Proceso de adaptación. La adaptación final. Conclusión.
12. APÉNDICE: LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL COMO PROYECTO INDUSTRIAL
La producción audiovisual es, como comentamos anteriormente, una actividad que requiere de unas normas de organización para llegar a buen fin. Veremos en este apéndice la producción audiovisual desde la vertiente de la gestión de proyectos.
Introducción
La producción de cine y TV como modelo de dirección por proyectos
Definición de proyecto. Características del proyecto industrial.
El proyecto en la empresa
Proyectos externos y proyectos internos. Los proyectos y la estructura orgánica.
La figura del director de proyecto
Jefe de proyecto. Variables que intervienen en la dirección de proyectos. Funciones y cualidades del jefe del proyecto. Atribuciones del jefe de proyecto.
Fases del proyecto.
Definición de objetivos
El promotor y el cliente. El problema de la oferta y la propuesta de proyecto. La definición de objetivos y el jefe del proyecto.
Previsión presupuestaria
Previsión presupuestaria sin diseño de producción. La estimación del proyecto de cine.
Planificación
Desglose de tareas o actividades. Alcance del proyecto (estimación del tiempo). Encadenamiento de las actividades. Plan de ejecución del proyecto.
Programas de control de proyectos
La gestión humana durante la fase de ejecución
Particularidad del producto cinematográfico
El guión dramático
Desglose de tareas
Discriminación y numeración de las secuencias de producción (lista de tareas o actividades). Lista de necesidades y recursos (el desglose del guión).
Estimación del coste
Planificación y programación
Estimación del tiempo. Herramientas informáticas en la elaboración del plan de trabajo en cine. Plan de producción y plan de trabajo.
Fase de preparación
Actividades derivadas del desglose en la producción audiovisual. Plan de trabajo detallado y presupuesto definitivo.
La fase de ejecución (aplicación del plan de trabajo)
Documentos para el seguimiento y control. El día a día de la ejecución. La fase de ejecución en comedias de situación.
2ª Parte: Trabajo Final de Curso o Proyecto
La segunda parte del Curso de Extensión Universitaria de Dirección y Producción de Cine, Video y Televisión consiste en la elaboración de un Proyecto Final o Tesis de Grado con una duración estimada de 100 h (10 créditos). El Proyecto o Tesis deberá ser un reflejo de la asimilación de los conceptos impartidos, demostrando la madurez y capacidad resolutiva del alumno ante una problemática concreta.
La temática escogida para la realización del Proyecto o Tesis quedará a la elección del alumno, pudiendo elegir entre un proyecto propio o uno de los sugeridos por el Equipo Docente. Una vez escogido el tema, deberá remitirse al Centro la Memoria del Proyecto Final o Tesis, para que pueda recibir la conformidad del Equipo Docente.
Se recomienda el esbozo y primer desarrollo del Proyecto Final paralelamente al estudio de las asignaturas del Programa, y desde el comienzo del mismo, de acuerdo a la conveniencia y disponibilidad del alumno. Igualmente, se aconseja reservar el último trimestre del Programa para su confección y redacción definitiva.
El trabajo estará supervisado por un profesor-tutor, cuya asignación irá en función de la temática elegida.