Especialización en Educación Ambiental - A Distancia

Contacta sin compromiso con FUNIBER - Fundación Universitaria Iberoamericana

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Analisis de educaedu

Flor Vanegas

Flor Vanegas

Especialización en Educación Ambiental

  • Modalidad de impartición
    La Especialización en Educación Ambiental brindada por la " Fundación Universitaria Iberoamericana" se imparte en la modalidad a Distancia.
  • Valoración del programa
    Serán propósitos del programa; Planificar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos pedagógicos de Educación Ambiental en los ámbitos formales de la educación, atendiendo a la transversalidad de los contenidos.Promover la reflexión sobre la importancia de la Educación Ambiental en los proyectos de desarrollo sostenible y construcción de la Agenda 21 local, desarrollar el pensamiento crítico para actuar globalmente. Trabajar con los conceptos pedagógicos, métodos y técnicas apropiadas para la Educación Ambiental, Comprender la importancia de la Educación Ambiental en el proceso de Gestión Ambiental.
  • Dirigido a
    Universitarios o no que deseen llevar a cabo el programa, titulados superiores que, además de su formación de base, desean una especialización práctica en educación ambiental para poder ampliar sus salidas laborales.
  • Empleabilidad
    La empleabilidad del egresado supone mejoras en el área de la educación ambiental
  • Salario esperado
    Al menos dos salarios mínimos podrá ser la aspiración salarial del egresado.

Comentarios sobre Especialización en Educación Ambiental - Online

  • Objetivos del curso
    - Planificar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos pedagógicos de Educación Ambiental en los ámbitos formales de la educación, atendiendo a la transversalidad de los contenidos.- Reflexionar sobre la importancia de la Educación Ambiental en los proyectos de desarrollo sostenible y construcción de la Agenda 21 local, para implementar proyectos específicos.- Desarrollar el pensamiento crítico que permita pensar y actuar tanto local como globalmente.- Trabajar con los conceptos pedagógicos, métodos y técnicas apropiadas para la Educación Ambiental.- Comprender la importancia de la Educación Ambiental en el proceso de Gestión Ambiental Participativa.- Aprender a ambientalizar los currículums de las diferentes asignaturas.
  • Curso dirigido a
    - Personas sin titulación universitaria que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en este campo.- Titulados superiores que, además de su formación de base, desean una especialización práctica en educación ambiental para poder ampliar sus salidas laborales.
  • Contenido
    Programa de Estudios

       1. Evolución conceptual del ambiente y del desarrollo sostenible
       2. Evolución histórica de la Educación Ambiental
       3. Conceptos Generales Básicos en Educación Ambiental
       4. Educación Formal
       5. Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
       6. Gestión de Riesgos y Educación Ambiental

       1. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL AMBIENTE Y DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

          Se introducen las bases filosóficas del pensamiento ambiental como punto de partida para vincular el medio ambiente al desarrollo y a la sostenibilidad. Asimismo, se proporcionan una serie de principios que orientan la acción, tanto educativa como de gestión ambiental.

          Crisis de la civilización y surgimiento de la llamada cuestión ambiental.
              Introducción. Crisis de la civilización. Evolución de las relaciones del ser humano con el medio en la cultura occidental. Las fisuras del pensamiento mecanicista y el surgimiento de la cuestión ambiental. Antropocentrismo y biocentrismo.
          Relaciones históricas entre sociedad, ambiente y educación.
              Introducción. Las posiciones idealistas y reproductivistas en educación. La naturaleza y el hombre: ¿contradicción o complemento?. Las diferentes etapas de las relaciones entre sociedad, ambiente y educación. Las modalidades de la educación hasta la antropoera de la agricultura. La civilización grecoromana y la Edad Media. El surgimiento de la industria. La escuela pública. Los procesos de urbanización. La evolución económica camino de la globalización y los cambios de liderazgo en los procesos económicos. Consideraciones finales
          Diversas nociones sobre el ambiente
              Una noción previa: la percepción del ambiente. Evolución del concepto ambiente. Diferencias y convergencias con la ecología. El concepto de sistema. Hacia una nueva interpretación de la problemática ambiental.
          Relaciones con los procesos de desarrollo. Hacia el concepto de sostenibilidad
              Dos interpretaciones de la integración con el ambiente: la visión adaptativa y la visión renovadora. De la crisis ambiental a la cuestión ambiental y al ambientalismo. Desarrollo y sostenibilidad. Algunas ideas integradoras. Características del desarrollo sostenible. Sostenibilidad y modificación de estructuras.
          El ambiente como potencial productivo
              El valor de la sostenibilidad. Del costo ecológico al potencial ambiental del desarrollo sostenible. El derecho al ambiente bajo la óptica de la sostenibilidad. La visión crítica del desarrollo.
          Retos actuales del desarrollo sostenible
              Criterios orientadores de un nuevo desarrollo. Principios e indicadores de sostenibilidad. De las acciones a los retos del desarrollo sostenible. Reflexión final.
          Educación ambiental para el siglo XXI
              La complejidad del mundo contemporáneo. Resulta imposible hablar de las características actuales sin considerar los aspectos del nuevo paradigma emergente. ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible global? Los nuevos rumbos de la educación ambiental en la sociedad para el siglo XXI.

       2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

          Se hace un repaso de los principales hitos que han ido marcando la evolución del concepto de educación ambiental desde hace unos sesenta años hasta nuestros días, incidiendo en el aspecto doctrinal de sus planteamientos y dificultades. De la misma manera, se tratan aspectos clave como la cultura y los valores desde una perspectiva de cambio social.

          Conferencias internacionales
              Introducción. La Conferencia de Estocolmo, 1972. El Seminario de Tammi, 1974. La Carta de Belgrado, 1975. La Conferencia de Tbilisi, 1977. La década de 1980: El Congreso de Moscú. La Conferencia de Jomtien, 1990. La década de 1990: La Conferencia de Rio de Janeiro y el Espacio Iberoamericano. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y El II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Educación para el desarrollo sostenible: Cumbre de las Américas y Cumbre de Brasilia. La Conferencia Internacional de Salónica, 1997. La Conferencia de Johannesburgo, 2002. El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la Educación Ambiental.

       3. CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

          Se realiza un examen de algunos aspectos teóricos, metodológicos, pedagógicos, curriculares y de la práctica educativa de carácter ambiental, así como de los obstáculos de diversos órdenes que impiden el desarrollo de dichas prácticas.

          Algunas posiciones sobre la naturaleza del conocimiento
              El Causalismo. El Funcionalismo. El Estructuralismo.
          Alternativas emergentes y actuales
              Sistemas complejos. Dialéctica. La interdisciplinariedad.
          La educación ambiental como cuerpo teórico-práctico articulado
              Introducción. Algunas dificultades. Educación ambiental: ¿teoría o práctica? Del positivismo a la interpretación. La posición crítica. La educación ambiental para el desarrollo sostenible: una propuesta ética.
          Procesos educativos, transversalidad y nexos con el D.S.
              La educación ambiental como proceso educativo básico. El carácter transversal de la educación ambiental. Su triple dimensión: conceptual, institucional y pedagógica. La educación ambiental como eje del desarrollo sostenible.
          Características, funciones y objetivos de la educación ambiental
              La educación ambiental como concepto integrador. Características y funciones de la educación ambiental. Objetivos de la educación ambiental.
          Educación ambiental y construcción de futuro: valores ambientales
              La educación ambiental: una estrategia para el cambio social. EADS: líneas de actuación. Algo más sobre los valores. Valores ambientales. Cultura y valores. La cultura ambiental. La educación ambiental para el desarrollo sostenible, un proyecto de sociedad.
          Ética ambiental y escuela
              Valores ambientales y prácticas sociales. Ética ambiental y educación.
          Las prácticas educativas
          Propuestas metodológicas para la evaluación ambiental.
              Introducción. Metodologías, métodos y técnicas. La comunicación y vinculación.
          Hacia una educación integral para la formación ambiental
              Formación del personal docente. Relaciones conceptuales, teóricas y metodológicas en el proceso de formación ambiental. Diseño de cursos y seminarios de formación ambiental. Estrategias para la modificación de las prácticas educativas en la formación ambiental. Evaluación.
          Conclusiones

       4. EDUCACIÓN FORMAL

          Su finalidad es que los equipos de profesores en las escuelas, a través del análisis de su práctica pedagógica real y de los presupuestos explícitos o implícitos que fundamentan la acción docente, identifiquen los elementos favorables o desfavorables para la Educación Ambiental.

          La educación ambiental en la educación formal
              Reflexionando sobre nuestra práctica docente. Algunas reflexiones pedagógicas sobre los aspectos teórico-prácticos de la educación ambiental formal. Educación ambiental. Propuesta curricular de la educación ambiental. Elementos de los diversos abordajes pedagógicos analizados que la educación ambiental rescata y hace suyos. Transversalidad de la educación ambiental. El papel del profesor en la educación ambiental.
          Formación de multiplicadores para educación ambiental
              Breve reseña histórica del proceso de formación de multiplicadores en educación ambiental. Educación ambiental. El papel del profesor en educación ambiental: reflexión sobre su práctica pedagógica.
          La construcción del conocimiento: implicaciones en la educación ambiental
          Educación ambiental: aspectos de la legislación**
              Introducción. Ley 6938/81 y Decreto 99.274/90. La indicación CFE 10/86, el parecer 226/87 y la portaria 678/91. La constitución federal. El PRONEA. Ley de directrices y bases de la educación (LDB) - ley 9.394. Política nacional de educación ambiental - ley 9795/99. Plan nacional de educación. Cuadro síntesis de la legislación de la educación ambiental.
          Una guía para la elaboración de proyectos
              El planeamiento de las etapas del proyecto. El diagnóstico. El resultado del diagnóstico. El proyecto.
          Un ejemplo de actividades innovadoras en educación ambiental
              Introducción. Utilización de las manifestaciones culturales en el proceso de sensibilización hacia la problemática ambiental. Inclusión de las manifestaciones culturales en los currículums escolares para trabajar el medio ambiente como un tema transversal.

       5. GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

          Se hace referencia al papel de la educación en la gestión ambiental vinculada especialmente con los ámbitos úrbanos o rurales, con las acciones de ordenamiento territorial, y particularmente, con el entorno socioambiental municipal.

          La gestión ambiental y el desarrollo
              Los conceptos básicos de gestión ambiental y de desarrollo sostenible. Características generales de la gestión ambiental. Sectores que participan en la gestión ambiental. El ordenamiento ambiental del territorio y la gestión ambiental.
          Lo urbano y lo rural: problemas ambientales urbanos y rurales
              Los asentamientos humanos. La declaración de Estambul sobre asentamientos humanos. El fenómeno urbano. Problemas ambientales urbanos. Lo rural: el campo y la población. Problemas ambientales rurales.
          La gestión ambiental municipal
              El municipio como eje de la gestión ambiental. Sistemas de gestión ambiental municipal. Gestión ambiental y planificación municipal. El plan integral de gestión ambiental municipal.
          Participación y formación ambiental en la gestión municipal
              La participación de la población en la gestión ambiental municipal. Formación ambiental para la gestión ambiental.
          La Agenda 21 Local
              Orígenes y avances de la Agenda 21 Local. Características del proceso hacia la Agenda 21 Local. Agenda 21 Local: componentes y estrategias. Algunas lecciones aprendidas en el desarrollo de las Agendas 21 Locales.

       6. GESTIÓN DE RIESGOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

          Se trata cómo el desarrollo, en su concepción predominante, ha convertido a nuestra especie en plaga, y entender los desastres como expresiones de la incapacidad de las comunidades humanas para interactuar armónicamente con la dinámica de la naturaleza; y, simultáneamente, como expresión de los esfuerzos del sistema inmunológico o sistema de autorregulación de la biosfera, para liberarse de la plaga.

          Una concepción de los desastres como reacción de la biosfera contra la acción de la plaga.
              Somos una obra maestra del devenir universal. Somos la peor de cuantas plagas existen o han existido en el planeta tierra.
          ¿Qué es un riesgo? ¿Qué es un desastre?
              El riesgo. Vulnerabilidad. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad.
          La gestión del riesgo como herramienta para la coevolución entre el ser humano y la biosfera
              La prevención: decirle “no” a la amenaza. La mitigación: decirle “no” a la vulnerabilidad. La preparación: mejorar nuestra capacidad de respuesta ante el desastre.
          Las “etapas” de un desastre y el papel de la educación ambiental en cada una de ellas
              El cuestionamiento al concepto de “etapas”. En las etapas de reconstrucción y desarrollo sostenible: prevención y mitigación.

Opiniones (1)

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Profesores (0)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Atención al alumno (0)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Temario (0)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Material (0)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Instalaciones (0)

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Profesores
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Atención al alumno
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Temario
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Material
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Instalaciones

Buena la calidad académica de la FUNIBER.

Diana Cano

Especialización en Educación Ambiental - April 2012

Últimas consultas al curso

"Solicito información acerca de este programa, lo más completa posible."

Veronica para Especialización en Educación Ambiental

Exterior

"Deseo información sobre la especialización en educación ambiental a distancia, precio, formas de pago, duración y fechas de inicio."

Patricia para Especialización en Educación Ambiental

Cundinamarca

"Quisiera información acerca del precio y si lo puedo hacer desde España, yo soy arquitecto de Colombia, y me encuentro en Madrid haciendo un doctorado."

Diana para Especialización en Educación Ambiental

Quindío

Otra formación relacionada con Educación Medio Ambiental

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |