Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario

Contacta sin compromiso con UBA Facultad de Agronomía

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Analisis de educaedu

Pablo Nieves

Pablo Nieves

Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario

  • Modalidad de impartición
    El IV Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario de La UBA, Facultad de Agronomía, es de carácter presencial en las instalaciones de la facultad.
  • Titulación oficial
    La UBA, Facultad de Agronomía otorga certificación de participación al Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario.
  • Valoración del programa
    Con El IV Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario de La UBA, Facultad de Agronomía, el participante podrá ahondar y profundizar aún más sobre las tendencias del turismo con viras a beneficiar de manera positiva a comunidades indígenas, pobladores, campesinos como una alternativa viable para generar ingresos complementarios que les ayude a seguirse desarrollando y defendiendo sus recursos culturales y naturales.
  • Precio del curso
    Consultar Precio
  • Dirigido a
    El IV Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario de La UBA, Facultad de Agronomía está orientado a aquellas personas que trabajen en el área del turismo y estén interesados en enfocar su profesión al desarrollo y conocimiento de las comunidades originarias y campesinas, conscientes de su importancia como patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
  • Empleabilidad
    Con El IV Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario de La UBA, Facultad de Agronomia se puede conseguir un empleo en secretarias de gobierno, en el estado,trabajar en Organismos no Gubernamentales (ONG) o trabajar de manera independiente y estratégica para conseguir los auspicios necesarios.
  • Salario esperado
    Con el IV Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario se puede conseguir un salario a partir de 1 millón de pesos colombianos, dependiendo de la profesión y experiencia que se tenga al respecto.

Comentarios sobre Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario - Presencial - Argentina - Exterior

  • Contenido

    Desde hace varias décadas, el Turismo Rural se ha venido instalando como una alternativa realista para complementar el ingreso económico de pobladores en áreas rurales deprimidas.

    La crisis de identidad que las grandes urbes imprimen a sus habitantes los ha lanzado a la búsqueda de nuevas fronteras culturales. Lo distinto marca la búsqueda y dentro de lo distinto, lo genuino ha ganado el imaginario colectivo del primer mundo y de las grandes ciudades de la aldea global.

    Sumado a esta crisis de identidad existe una fuerte corriente asociada a la responsabilidad y compromiso individual frente a los desequilibrios ambientales que se han generado y a los desequilibrios sociales que ha producido un desarrollo desequilibrado.

    El crecimiento de la demanda de destinos que resuman esta realidad obliga a capacitarse para preparar nuestros espacios para estos desafíos. Prepararse para estas oportunidades.

    En este contexto se asume que el Turismo Rural Comunitario puede constituirse en un componente crucial del desarrollo económico local, requiriéndose para ello de los incentivos y estímulos de la política estatal, así como una capacitación, planificación y gestión que convoquen y movilicen los recursos de las comunidades, los municipios, las empresas y las instituciones públicas.

    Los estudios realizado en diferentes partes del mundo, pusieron de manifiesto las potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; los beneficios económicos, sociales y culturales obtenidos por las comunidades indígenas y criollas, así como los problemas que estas enfrentan en el momento de armonizar la viabilidad de las empresas turísticas con la conservación de los recursos naturales y la valorización de sus culturas ancestrales.

    El turismo es susceptible de mejorar las condiciones de vida y generar empleos en condiciones dignas para las comunidades locales, en el marco de una economía de mercado.

    Su sostenibilidad está estrechamente vinculada a determinadas condiciones, como:

    i) la eficiencia económica de las empresas comunitarias;

    ii) el respeto y la valorización de la identidad cultural y sus múltiples manifestaciones.

    iii) la protección y preservación de los territorios que las comunidades ocupan o utilizan, así como un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica.

    iv) la distribución equitativa de los beneficios que reporte la actividad entre todos los agentes que intervienen en la promoción, oferta y comercialización de los productos turísticos;

    En consecuencia, lo que está en juego no es solamente la viabilidad económica de las empresas y la preservación de los ecosistemas, sino también la reproducción económica y social de dichos pueblos con identidad cultural e historia propias.

    OBJETIVOS

    El curso taller se propone coadyuvar a los participantes a a fortalecer y clarificar el manejo conceptual de la planificación y operación del turismo rural de base comunitaria de manera tal que puedan identificar negocios turísticos rurales innovadores en el medio rural Latinoamericano, además de generar posibilidades de aplicación en proyectos particulares. A esos efectos se brindarán a los asistentes conceptos fundamentales para el desarrollo de proyectos de turismo comunitario y se presentarán casos de interés en América Latina.

    METODOLOGIA DE TRABAJO

    Trabajo participativo que intercala fases de exposición cognoscitiva con actividades de taller.

    Durante las presentaciones de los expositores se favorecerá la participación y el intercambio con los participantes teniendo en cuenta que se espera que los mismos aporten valiosas experiencias desarrolladas en territorios rurales de varios países. Al final del curso se destinará un espacio a un taller de conclusiones e intercambio de visiones y experiencias.

    Los participantes recibirán el material didáctico que se utilice en el curso.

    DESTINATARIOS

    Profesionales de las áreas agropecuaria, turística y cultural. Líderes comunales y locales, productores agropecuarios, microempresarios relacionados al sector turismo, funcionarios públicos vinculados al desarrollo económico local.

Últimas consultas al curso

"Quisiera tener los detalles del Curso Taller Internacional de Turismo Comunitario, precios, temáticas, tiempo de duración."

Luz para Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario

Cundinamarca

"Me gustaría saber todo lo relacionado con el Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario, la modalidad, el precio."

Alba para Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario

Cundinamarca

"Solicito me informen cuándo empieza el Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario y qué valor tiene el mismo."

María para Curso - IV Taller Internacional de Turismo Comunitario

Bolívar

Otra formación relacionada con Gestión de Turismo Rural

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |