Este programa responde a la necesidad de formar profesionales en el desarrollo de investigación, gestión, políticas y docencia de alta calidad sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, respondiendo a realidades ecosistémicas, económicas y culturales de territorios megadiversos, como lo es el caso colombiano y de gran parte de los países de Latinoamérica y el Caribe.
Enfoques del programa
• Un enfoque ecosistémico y desde la complejidad para abordar el análisis y la gestión de procesos de conservación, uso y manejo de la biodiversidad, que reconoce diferentes niveles de organización y escenarios de transformación.
• Una perspectiva territorial, entendiendo el territorio como una construcción social producto de la relación espacio temporal de los grupos humanos con los ecosistemas, mediada históricamente por los contextos y dinámicas socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales.
• Una aproximación participativa que reconoce e integra diversos actores sociales y la construcción interdisciplinaria de conocimiento para los procesos de conservación, manejo y uso de la biodiversidad.
Plan de estudios
La Maestría está diseñada para ser cursada en cuatro semestres con un total de 50 créditos. Las asignaturas y actividades de formación se enmarcan en tres componentes: nuclear, complementario y de investigación.
Componente nuclear:Constituye el eje básico de formación y comprende un conjunto de asignaturas estructurantes sobre los conceptos y herramientas metodológicas. Estas asignaturas son obligatorias.
Componente complementario: Proporciona un conjunto de saberes que permiten que el estudiante focalice y profundice sus intereses alrededor de una temática particular. Los estudiantes podrán así mismo tomar asignaturas de otros programas de postgrado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales o de otros programas de postgrado de la Universidad Javeriana o de universidades con las cuales se tengan convenios vigentes, en la medida en que contribuyan a su proceso de formación.
Componente de Investigación: Este componente brinda los elementos necesarios para la formación en el planteamiento, desarrollo y presentación de resultados de investigaciones originales en sus áreas de interés y experticia. Los trabajos de grado de la maestría están respaldados por los grupos de investigación de la facultad (véase los grupos de investigación de los departamentos de ecología y territorio, y desarrollo rural y regional).
Modalidad de la Maestría
Mixta. El plan de estudios está estructurado de manera que al finalizar el primer semestre, el estudiante pueda optar por una trayectoria de la maestría en investigación o de profundización.
Estructura curricular de la las dos modalidades de la maestría
A. modalidad de maestría de profundización
B. Modalidad de maestría de investigación
A. Modalidad de maestría de profundización
1 semestre
• Biodiversidad y procesos ecológicos
(2cred.)
• Dimensión social del ambiente
(2 cred.)
• Biología de la conservación
(4 cred.)
• Métodos cuantitativos
(3 cred.)
• Investigación I
(3 cred.)
2 semestre
• Economía ambiental y de recursos naturales
(4 cred.)
• Biología de poblaciones
(3 cred.)
• Complementaria 1
(3 cred.)
• Complementaria 2
(3 cred.)
3 semestre
• Sistemas de uso de biodiversidad
(4 cred.)
• Complementaria 3
(3 cred.)
• Complementaria 4
(3 cred.)
• Monografía I
(1 cred.)
4 semestre
• Complementaria 5
(3 cred.)
• Complementaria 6
(3 cred.)
• Complementaria 7
(3 cred.)
• MonografíaII
(3 cred.)
B. Modalidad de maestría de investigación
1 semestre
• Biodiversidad y procesos ecológicos
(2cred.)
• Dimensión social del ambiente
(2 cred.)
• Biología de la conservación
(4 cred.)
• Métodos cuantitativos
(3 cred.)
• Investigación I
(3 cred.)
2 semestre
• Economía ambiental y de recursos naturales
(4 cred.)
• Biología de poblaciones
(3 cred.)
• Complementaria 1
(3 cred.)
• Investigación II
(2 cred.)
3 semestre
• Sistemas de uso de biodiversidad
(4 cred.)
• Complementaria 2
(3 cred.)
• Complementaria 3
(3 cred.)
• Investigación III
(3 cred.)
4 semestre
• Complementaria 4
(3 cred.)
• Complementaria 5
(3 cred.)
• Investigación IV
(5 cred.)
Perfil del Egresado
El egresado será un profesional con conocimientos sobre los enfoques, conceptos y formas de manejo de la diversidad biológica, con capacidad para analizar diferentes problemáticas con una visión integral del territorio y reconociendo las relaciones cultura-ambiente. Tendrá las herramientas para:
• Planear y gestionar la conservación y uso de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
• Ampliar y profundizar sus fundamentos en dichas áreas y proponer y realizar investigaciones que le permitan generar conocimientos en su área de experticia.
Los egresados estarán en la capacidad de desarrollar con alto nivel profesional actividades en los ámbitos de la consultoría, la gestión pública, privada o colectiva, servicios, desarrollo empresarial e investigación. Esta maestría se ofrece en dos modalidades: profundización e investigación. Estas dos modalidades brindan el mismo título y requieren el mismo grado de dedicación pero con un diferente énfasis en los componentes de cursos e investigación.
• Una visión empresarial que incorpora diferentes formas de emprendimiento incluyentes del conjunto de los actores que participan del uso y conservación de la biodiversidad.
• Una perspectiva ético-política orientada hacia la sostenibilidad.
• Una proyección hacia la innovación institucional y formulación de políticas públicas.