Contenido
Maestría Universitaria en Formación Permanente en Medicina Estética.
La medicina estética al servicio del bienestar de las personas
TITULACIÓN: Título Propio
CAMPUS: Madrid-Princesa
MODALIDAD: Semipresencial
IDIOMA: Español
TITULACIÓN: Oficial
DURACIÓN: 2 años
Perfil del alumno:
Este máster está dirigido exclusivamente a profesionales en posesión del título de Licenciado en Medicina o Grado en Medicina. El objetivo es formar médicos expertos y capacitados en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los aspectos considerados inestéticos
Médicos generales interesados en formarse en el conocimiento y empleo de técnicas y tecnologías de uso en Medicina Estética.
Médicos especialistas en cualquiera de las especialidades reconocidas por la ley, interesados en mejorar los inestetismos de los pacientes mediante el conocimiento y desarrollo de habilidades propias de la Medicina Estética.
Titulación:
Máster en Formación Permanente en Medicina Estética
Centro responsable:
Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza
Rama de conocimiento:
Sanitaria - Salud
Oferta de plazas:
18
Duración:
2 años. Desde octubre
Total Créditos:
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó:
2022/24
Tipo de Enseñanza:
Semipresencial
Plan de Estudios:
El estudiante debe cursar 60 créditos
Primer Curso
1 ECTS | Significado e Importancia de la Medicina Estética
1 ECTS | Metodología de la Investigación Científica en Medicina Estética. Evidencia Científica sobre la Obtención de Resultados.
2 ECTS | Histología y Fisiología de la Piel y Anejos. Dermatología Aplicada a la Medicina Estética.
1 ECTS | Importancia de las Técnicas de Diagnóstico en Medicina Estética. Técnicas de Diagnóstico por Imagen.
1 ECTS | Principales Patologías del Tejido Adiposo. Indicaciones Terapéuticas y Cirugía Estética.
1 ECTS | Anestesia en Medicina Estética
1 ECTS | Medicina del Envejecimiento. Papel de los Estilos de Vida en la Salud de las Personas.
2 ECTS | Dermocosmética. Cosméticos y Cosmecéuticos
1 ECTS | Nutrición y Dietética en el Tratamiento de la Obesidad y del Sobrepeso
1 ECTS | Mesoterapia Facial y Corporal. Intradermoterapia. Tratamiento Cutáneo de Bioestimulación y Otros Tratamientos del Tejido Celular Subcutáneo.
1 ECTS | Abordaje y Tratamiento de la Patología Venosa y Linfática
2 ECTS | Implantes y Materiales de Relleno Tisulares. Inyectables
1 ECTS | Hilos d Bioestimulación y Sustentación en Cara y Cuello y Otras Zonas Corporales
1 ECTS | Exfoliación Controlada. Peelings Superficiales, Medios y Profundos
2 ECTS | Toxina Botulínica. Aplicaciones Terapeuticas
1 ECTS | Ejercicio Físico y Deporte como Potenciadores de los Resultados en Medicina Estética
Segundo Curso
4 ECTS | Láseres y Fuentes de Luz
2 ECTS | Técnicas de Tratamientos Faciales y Corporales con Alta Tecnología
1 ECTS | Medicina Estética Genital: Ginecoestética
1 ECTS | Alopecia. Técnicas de Redensificación Capilar y Técnica FUE En Cirugía Capilar
1 ECTS | Urgencias en la Práctica Clínica
1 ECTS | Análisis Empresarial de la Consulta de Medicina Estética. Modelos de Calidad Asistencial. Gestión y Márketing
1 ECTS | Deontología en Medicina Estética. Aspectos Éticos y Legales
2 ECTS | Taller Práctico en Aulas Nebrija
11 ECTS | Prácticas en Centros Sanitarios de Medicina Estética
14 ECTS | Trabajo Fin de Máster.
Competencias:
Una vez finalizado el proceso de dos años de aprendizaje, que supone cursar los conocimientos teóricos y habilidades prácticas, superar la evaluación y obtener el título de Máster de Especialización en Medicina Estética de Universidad Nebrija, los alumnos serán capaces de aplicar en su práctica profesional las siguientes competencias específicas:
Discriminar desde un punto de vista ético el ponderado equilibrio psicoemocional del paciente, incluso recabando informe de tercera opinión profesional. Es preciso evitar espirales de insatisfacción crónica en determinados pacientes en que no sea solventable su problemática con intervenciones médico estéticas sin fin.
Conocer los materiales de uso común en la práctica clínica: jeringas, agujas, cánulas, catéteres, gasas, guantes, etc. de acuerdo con los estándares recomendados por las sociedades científicas vigentes del sector, a nivel nacional e internacional
Saber aplicar correctamente los anestésicos locales y tronculares, de acuerdo a las guías de práctica clínica de las Sociedades Científicas reconocidas y acreditadas del sector médico estético.
Emplear correctamente los materiales de relleno inyectables: ácido hialurónico reticulado y no reticulado, ácido poli-L-láctico, hidroxiapatita de calcio, policaprolactona, de acuerdo con los protocolos estandarizados de las sociedades Científicas.
Conocer las indicaciones y aplicar hilos tensores faciales y corporales, según los estándares de la literatura científica y las guías de práctica clínica acreditadas.
Conocer las indicaciones y el empleo de la toxina botulínica en estética facial y en la hiperhidrosis, de acuerdo con las evidencias científicas y las guías de buenas prácticas médicas de asociaciones profesionales del sector médico estético y dermoestético.
Conocer la composición, combinación y aplicaciones de los tratamientos de exfoliación cutánea (peelings), de acuerdo con los protocolos estandarizados de las sociedades científicas reconocidas del sector médico estético.
Usar adecuadamente los principios activos empleados en dermocosmética, conociendo siempre los componentes y su eficacia, de la formulación magistral para su utilización en patología cutánea, siendo avalados por estudios clínicos u observacionales contrastados.
Saber aplicar los inyectables que se usan en tratamientos de mesoterapia facial, corporal y alopecias, observando la técnica más apropiada y contrastada en estudios rigurosos con evidencia científica.
Conocer y saber utilizar los medicamentos inyectables empleados en escleroterapia, de acuerdo con protocolos de buenas prácticas médicas en cuanto a efectividad contrastada.
Conocer y saber aplicar los tratamientos combinados de microespuma y láser en escleroterapia, con indicaciones sustentadas en protocolos estandarizados en publicaciones biomédicas.
Conocer las indicaciones y aplicaciones de la carboxiterapia sustentadas en protocolos de guías de buenas prácticas médico-estéticas.
Conocer y saber aplicar fuentes de luz, láseres y radiofrecuencia en tratamientos faciales y corporales con márgenes certificados de eficacia, efectividad y seguridad.
Conocer y saber aplicar las indicaciones de láseres ablativos y fraccionales Er: YAG y CO2.
Saber realizar un diagnóstico Eco-Doppler en patología varicosa como práctica indolora e inocua efectiva para determinar un diagnóstico incruento y un tratamiento más adecuado a la patología venosa.
Realizar un diagnóstico de lesiones cutáneas mediante dermatoscopia para poder actuar desde sector médico estético o en su caso, para derivar al especialista en dermatología.
Habilitar en los conocimientos y habilidades necesarias para poder aplicar tratamientos de dietoterapia en obesidad y otras patologías, con las mínimas garantías de evitar efectos indeseables de carencias nutricionales y con un enfoque de reeducación alimentaria.
Conocer las técnicas en rinomodelación y/o rinoplastia no quirúrgica acordes con protocolos contrastados de las sociedades científicas de sector médico estético.
Estudio Semipresencial:
El programa formativo es de dos años, impartido por un elenco de profesores cuidadosamente seleccionados en base a sus reconocimientos académicos, profesionales, docentes e investigadores.
El primer año del Máster incluye un conjunto de capítulos generales de material teórico on-line.
El sistema de enseñanza Online se desarrollará íntegramente a través del Campus Virtual , accesible desde Internet mediante una plataforma informática de teleformación de última generación, actualmente en uso en la Universidad Nebrija.
En el comienzo del curso, se le entrega al alumno, vía online (correo electrónico y material descargable desde la web), la documentación general del Máster que incluirá:
Información de conjunto con todas las asignaturas
Agenda general
Listado de profesores
Metodología general de enseñanza
Descripción del tipo de documentos que se publican
Datos básicos de contacto, con direcciones de correo-e para tutorías y consultas.
Junto con esa documentación general y también de modo electrónico, se facilitará al alumno una guía didáctica de cada asignatura, en la que se incluye:
Programa detallado de la asignatura y las competencias que alcanzará el alumno a su conclusión.
Detalle del conjunto de actividades formativas, criterios de evaluación en convocatorias ordinaria y extraordinaria, bibliografía y enlaces recomendados.
Localización y mecanismos detallados de teletutoría con el profesor.
Cualquier otra información y orientación necesaria para el seguimiento de la asignatura.
Dicho material será accesible en todo momento a través del Campus Virtual.
Estructura:
Cada asignatura está coordinada por un profesor tutor, responsable de fijar los itinerarios formativos y de facilitar a los alumnos, a través del Campus Virtual, todo el material necesario para cursar la asignatura.
El Campus Virtual de cada asignatura se articula en torno a una estructura de carpetas destinadas a comunicación, documentación, avisos, etc. propios de los proyectos educativos de e-learning. La plataforma ofrece además una serie de herramientas fundamentales para el aprendizaje online como son los foros, la videoconferencia, la entrega de trabajos o los repositorios de documentos para la difusión de apuntes entre los alumnos. Adicionalmente incorpora herramientas como las encuestas o los ejercicios.
La enseñanza de las asignaturas se estructura sobre itinerarios formativos que son secuencias de aprendizaje programadas por el tutor en función de los contenidos de la asignatura.
El tutor controla el progreso de los alumnos, sabiendo en todo momento qué documentos han leído y cuánto tiempo le han dedicado a ello.
Los profesores están permanentemente accesibles por correo electrónico con una demora en la respuesta de 48 h.
Actividades formativas:
La publicación de documentación se distribuye a lo largo del curso, en varias entregas correspondientes a los distintos módulos y etapas de aprendizaje, de modo que el alumno asimile de forma gradual la materia de la asignatura. Cada una de estas publicaciones de material didáctico estará compuesta por diversos tipos de documentos:
Contenidos teóricos de la asignatura. Cada unidad didáctica (módulo o etapa) explica un tema completo de la asignatura. Su contenido, de amplia extensión y profundidad, incluye información complementaria sobre conceptos, definiciones, bibliografía y enlaces web de interés.
Tests de evaluación con respuesta múltiple y pruebas de seguimiento. Sus resultados se publicarán en la plataforma
Ejercicios propuestos que el alumno debe realizar y versan sobre los contenidos de la materia y su aplicación a problemas, ejemplos y casos prácticos. (podrán considerarse autoevaluación o heteroevaluación a criterio del profesor, avisando con antelación y con el calendario de entrega ).
Los contenidos teóricos de los 24 temas se publican periódicamente online en el campus virtual Blackboard de la U. Nebrija. El alumno dispone y estudia individualmente los contenidos según su agenda y tiene a su disposición un servicio de tutorías individualizada para consultas.
Además, dispone de un programa periódico calendarizado de Webinars en directo online a través del campus virtual, se comunicarán las fechas con antelación. Quedaran grabados los Webinars para quien no le haya sido posible cursarlo en directo, modalidad preferente por la oportunidad de interacción profesor alumno.
Taller Práctico de Instrucción Intensiva (presencial):
Curso presencial práctico de 30 horas lectivas en un aula docente universitaria equipada para realizar prácticas con casos clínicos, pacientes simulados y voluntarios. Se realizará en una única semana intensiva de lunes a viernes, 4 horas por la mañana y 3 horas por la tarde, con el apoyo de la industria, en las dependencias de la Universidad Nebrija, en Madrid.
Proyecto Final de Máster:
Presentación y superación de un proyecto de investigación tutorizado o Trabajo de Fin de Máster (TFM). Cada alumno deberá presentar y superar ante un tribunal evaluador los resultados de un estudio de investigación básica, clínica o bibliográfica relacionado con los contenidos del máster. Cada alumno contará con la ayuda de un tutor para ejecutar su proyecto de investigación. El tiempo estimado para la ejecución del TFM es de 6-9 meses.
Evaluaciones:
Para obtener la correspondiente titulación será necesario cursar los contenidos teóricos y asistir a más del 90% de los contenidos teórico-prácticos impartidos presencialmente, superar las evaluaciones teóricas on-line, superar un examen teórico-práctico presencial, superar la evaluación del tutor de prácticas, y aprobar la presentación del TFM ante el correspondiente tribunal.
Empleabilidad:
La Medicina Estética es una entidad multidisciplinar que emplea conocimiento, materiales y tecnología destinados a la prevención, mantenimiento y reparación de la vertiente estética de las personas, sin olvidar la promoción de hábitos saludables en cuanto al bienestar general.
La necesidad de una formación académica de calidad se basa en la creciente demanda social de tratamientos médico-estéticos poco invasivos, que no precisen de tiempos de recuperación que interfieran con la normal actividad sociolaboral de las personas. Es exigible que todo médico que se dedique a la práctica clínica de esta disciplina tenga la capacitación necesaria para ejercer con responsabilidad la importante labor asistencial integral al servicio de unos pacientes cada vez más conocedores y exigentes con la Medicina Estética.
La Medicina Estética se desarrolla exclusivamente en la práctica médica privada y no está cubierta por la medicina pública, ello ha generado un importante sector médico sanitario con un componente industrial de aparatos, industria farmacéutica y de servicios, con gran valor económico. Muchos profesionales de la medicina han orientado su actividad profesional en este sector por la baja remuneración del resto de especialidades de la sanidad pública en comparación con otros países de nuestro entorno. Un servicio médico de este sector mínimamente exitoso suele aportar unos honorarios profesionales mucho más favorable que el promedio del resto de especialidades.
Salidas Profesionales:
Las salidas profesionales de este Máster son principalmente:
Médico especializado en la asistencia de la medicina estética.
Experto en el tratamiento de la modulación del envejecimiento.
Director médico de una clínica de medicina estética de una consulta privada o bien en centros hospitalarios o clínicas.
Investigador de protocolos y proyectos en antienvejecimiento estético.
Coordinador y gestor de equipos multidisciplinares médico-quirúrgicos estéticos.
Promotor y difusor social del envejecimiento saludable y del bienestar.
Director médico en compañías de la industria farmacéutica de la medicina estética.
Prácticas.
Prácticas durante 80 horas lectivas (generalmente distribuidas en dos semanas en jornada laboral completa) en clínicas privadas de prestigio que participan como unidades docentes acreditadas del máster. Para facilitar el acceso de los alumnos, estas clínicas acreditadas se ubican en las ciudades de Madrid, Barcelona y otras a determinar. En la medida de lo posible el alumno podrá escoger de las ubicaciones disponibles para efectuar la correspondiente práctica, bajo la supervisión de un tutor individual para cada alumno.