Máster en Cambio Climático y Desarrollo SostenibleMetodología: ONROOM, en colaboración con
INIECOPrecio: 1600 €
Duración: 800 horas
Coste Cero: Para trabajadores de empresas españolas.
Becas: 25% para desempleados y 25% para alumnos latinoamericanos. (Beca no acumulable).
Financiación: Pago en seis mensualidades sin intereses y 10% descuento por pago único.
Presentación
El Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible responde a la necesidad de capacitar a personas que realicen su actividades profesionales en diferentes sectores de actividad, para que aprovechen las oportunidades de negocio derivadas de este y les permita desarrollar planes de adaptación y mitigación en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Objetivos
- Estudiar los aspectos macroecológicos que intervienen en la modificación del clima en el planeta.
- Analizar los permisos de asignación concedidos a cada uno de los países adheridos al Protocolo de Kyoto.
- Definir las posibilidades económicas derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías basadas en las energías renovables.
- Establecer los mecanismos por los que las empresas pueden acogerse a un sistema de responsabilidad social corporativa.
ProgramaPanorama enérgico mundial
La energía en el contexto internacional
El sistema energético español
Los combustibles fósiles y la fusión nuclear
Energías renovables contra el cambio climático
Energías renovables para combatir el Cambio Climático
Plan de medición del recurso eólico
Evolución histórica y análisis de datos
EIA parque eólico I
EIA parque eólico II
Radiación e irradiación solar
Componentes instalación solar fotovoltaica
Emplazamientos y tipos instalaciones fotovoltaicas
Cálculo y dimensionado instalación fotovoltaica
Los sistemas solares térmicos
Componentes instalación solar térmica bt
Diseño y dimensionado instalación solar térmica
Energía solar termoeléctrica
Energía de la biomasa
Energía del hidrógeno
Eficiencia energética I
Eficiencia energética II
Responsabilidad Social Corporativa (cambio climático)
Bases de la responsabilidad social corporativa
Alcance y herramientas de la Responsabilidad Social Corporativa
Cambio climático
El clima en la tierra
El estudio del clima
Generación de los distintos tipos de climas
Contaminación atmosférica
Consideraciones sobre la contaminación atmosférica
Cogeneración como instrumento para combatir el Cambio Climático
EIA de centrales de ciclo combinado
La contaminación industrial
Modelos de dispersión de contaminantes
Contaminación por olores, acústica y radiactiva
Medidas correctoras y dispersión de contaminantes
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
La agenda 21
Emisión de gases de efecto invernadero. Fuentes y actividades .
Gases de efecto invernadero
Emisiones de gases de efecto invernadero en la industria y el sector transporte
Permisos de emisión y mecanismos de desarrollo limpios
Aspectos científicos y políticos del cambio climático
Mecanismo de desarrollo limpio
Aspectos económicos del cambio climático
Impactos económicos y naturales del cambio climático
Economía del cambio climático
Convenios internacionales contra el cambio climático
Estrategias frente al cambio climático Anexo I.
Convenio marco de la ONU sobre el cambio climático Anexo II.
Protocolo de Kioto
Metodología
Nuestra metodología ONROOM permite crear un entorno de aprendizaje activo, próximo y participativo en el campus virtual, combinando la flexibilidad online con las ventajas didácticas de elementos propios de la presencialidad (videoconferencias, clases magistrales, etc), adquiriendo especial relevancia el trabajo colaborativo en equipo, así como el esfuerzo individual para adquirir los conocimientos prácticos a través de:
- Casos prácticos
- Videoconferencias de los profesores sobre las distintas materias
- Master Class con expertos consagrados en la materia
- Manuales con el contenido de cada materia
- Sesiones tutoriales online
- Contenidos Interactivos multimedia, herramientas multimedia facilitadoras del estudio y asimilación de contenidos
- Foros de debate sobre vídeos relacionados, noticias y casos prácticos
- Pruebas de evaluación
- Actividades extraordinarias programadas
- Vídeos prácticos
- Sesiones de Networking
- Proyecto fin de Máster
Por tanto, la alta interactividad del alumno con el profesorado y resto del alumnado, la profesionalidad del claustro docente, el constante acompañamiento y seguimiento tutorial personalizado y la versatilidad de recursos pedagógicos unidos a la amigabilidad del Campus, hacen de La Salle, la mejor opción para tu desarrollo formativo y profesional.
Profesorado
La Salle cuenta con un cuadro de profesores compuesto por profesionales en activo altamente cualificados en cada materia formativa, que compaginan la actividad en sus empresas con la docencia.
Así mismo, el programa formativo cuenta con la colaboración de expertos de reconocido prestigio y experiencia, que participarán en las sesiones magistrales, talleres y videoconferencias programadas a lo largo del programa formativo.
Carlos Rojo Jiménez
Secretario general de la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía
MBA Executive por ESESA
Máster en Energías Renovables por Instituto de Investigaciones Ecológicas
Licenciado en Derecho
Jose Antonio La Cal Herrera
Director-Gerente de la Agencia de Gestión Energética de Jaén
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid
Máster EMBA por ESIC
Miguel Ángel Ramírez Agudo
Experto en Energías Renovables y Sostenibles
Máster en Ingeniería de Fabricación por Universidad de Málaga
Ingeniero Industrial Mecánico
Antonio Alonso Toribio
Responsable de Explotación de la zona Centro Sur de España. Gas Natural Fenosa Renovables
Máster en Tecnología Eléctrica por ICAI (Madrid)
Ingeniero Industrial por la Universidad de Extremadura
Antonio J. Martínez Fernández
Director Docente de Instituto de Investigaciones Ecológicas
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Diplomado en Estudios Avanzados del programa de Doctorado de Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible
Sergio Jesús López del Pino
Profesor Biología y Geología Consejería de Educación Junta Andalucía
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada
Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Bachelor Sc. (Honors) in Environmental Management
Francisco Luis Benítez
Social Media Networker& Content Curator en OpinionLAB y Open-Ideas
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Experto en Protocolo y relaciones Institucionales
Profesor INIECO – Responsabilidad Social Corporativa
Ana Verde García
Profesora Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental
Licenciada en Ciencias Biológicas
Licenciada en Ciencias Ambientales
A quién va dirigido
Profesionales de diversos sectores de actividad, que busquen aprovechar las oportunidades de negocio consecuencia de la necesidad de las empresas de modificar sus procesos de trabajo en pos de un desarrollo sostenible Titulados universitarios que buscan complementar su formación con una titulación postgrado especializada.
Titulación
Titulación conjunta La Salle Formación Continua e INIECO
LA SALLE
LA SALLE es una Institución implantada en casi un centenar de países que se dedica a la Educación.
Los Centros La Salle reciben su nombre de San Juan Bautista de La Salle quien, a finales del s. XVII se asoció con unos maestros para mantener escuelas dedicadas a los niños pobres. Con ellos fundó el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Juan Bautista y estos maestros, viviendo y reflexionando juntos, llegaron a compartir un mismo espíritu que llenaba de sentido su tarea educadora. Aquellos maestros se convirtieron en Hermanos, personas que se consagran a Dios en comunidad y se comprometen a vivir juntos y por asociación al servicio educativo de los pobres.
LA SALLE EN EL MUNDO
Los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle ayudados por unos 84.000 colaboradores seglares enseñan a más de 1.000.000 alumnos en 80 países.
Somos conscientes de que "todos los procesos educativos requieren por parte de los educadores una sólida formación..."
Los centros educativos donde ejercemos nuestra labor requieren educadores que profundicen en el sentido de su misión lasaliana y conozcan la tradición, las formas de hacer como lasalianos, el estilo que caracteriza nuestro trabajo, los valores donde se asienta nuestra labor profesional educadora" (Juntos hacemos camino, Documento para la reflexión I Asamblea MEL Distrito ARLEP, pág. 10).
El plan de formación se enraíza en una tierra fértil donde todos los miembros de la familia lasaliana nos sustentamos: la Misión Compartida. Por ello consideramos de crucial importancia el compromiso de seguir creciendo humana, espiritual, pedagógica y pastoralmente, para dar respuestas más certeras y significativas a los destinatarios de nuestra misión.
Este plan no contempla un cúmulo de acciones formativas dirigidas a nuestro intelecto, sino un gran mapa de experiencias que cuestionen, ayuden a integrar la propia vocación de educador, fortalezcan la adhesión al carisma lasaliano y posibiliten mejores cauces de acercamiento hacia la realidad.