Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica - Online

Contacta sin compromiso con Universidad de Salamanca

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica - Online

  • Contenido
    Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica.

    Presentación.

    El Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica comenzó a impartirse en la USAL en el curso 2006-07, tras superar un proceso de evaluación. En la actualidad lo hemos adaptado, a la Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la USAL (Consejo de Gobierno 30/11/2011).

    Los datos que demuestran la demanda potencial de la especialidad en Dolor agudo y crónico parten de la necesidad sanitaria sobre esta área de competencia específica y el que no haya una formación en profundidad sobre ella en ninguna especialidad. A nivel europeo, existen "fellowships" enfocados a dotar de competencias en dolor a diversos especialistas, que son a los que va dirigido este título.

    Este Título Propio tiene como objetivo principal proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las distintas manifestaciones del dolor y su tratamiento que puedan aplicar en su práctica diaria. Para ello, expertos en el Tratamiento del Dolor en Medicina prepararán el material didáctico correspondiente a cada uno de los módulos, temas y casos clínicos que forman parte del curso. Cada uno de los temas contendrá toda la información que el profesor considere necesaria para el tratamiento en profundidad del mismo (apuntes, videos, diapositivas, bibliografía básica, artículos de interés, enlaces de interés,…).

    Ph.D. Antonio López-Valverde Centeno – Director del Programa.

    M.D. Ph.D. Clemente Muriel Villoria – Coordinador del Programa.

    Objetivos y Competencias.

    Formar profesionales capaces de trabajar en el campo del dolor, de forma autónoma o en un equipo multidisciplinar, según las circunstancias lo requieran, y su relación con los miembros del equipo y los pacientes tengan presente, en todo momento, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades.
    Que el estudiante conozca los conceptos fisiopatológicos de dolor y en base a estas pueda plantear el diagnóstico y tratamiento correctos

    Competencias a desarrollar.

    Al término del proceso formativo el/la participante será capaz de:
    • Aplicar sus conocimientos y habilidades para realizar los principales aspectos en  el diagnóstico y la  evaluación del dolor.
    • Aplicar sus conocimientos y  habilidades para la  realización de las técnicas más frecuentes en tratamiento del dolor (ozoterapia, TNS, iontoforesis .Que sea capaz de manejar los tratamientos  con fármacos a través del conocimiento de  los mecanismos, las complicaciones y la indicación.
    • Aplicar tratamientos en base a técnicas quirúrgicas (neuroestimulación, implante de bombas programables, neurólisis de nervios, radiofrecuencia….)
    • Resolver los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes con dolor crónico.
    Criterios de Admisión.

    Dirigido principalmente a Licenciados/Titulados Universitarios/Graduados en Medicina y en Enfermería que desarrollen, o lleguen a desarrollar, su actividad laboral en las Ciencias de la Salud: Principalmente Anestesiólogos, Algologos (Unidades de Dolor), así como otros Licenciados en Medicina: Reumatólogos, Neurólogos, Rehabilitadores, Fisioterapeutas, etc.

    Los estudiantes deberán estar  en posesión de un título universitario oficial del país correspondiente u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.

    Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

    Asignaturas.

    1. Aspectos generales del dolor
    2. Fármacos
    3. Técnicas
    4. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Cáncer.
    5. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Dolor
    6. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Osteo-articular
    7. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Dolor oro-facial
    8. Dolor en situaciones especiales
    9. Casos prácticos y su tratamiento Parte1
    10. Casos prácticos y su tratamiento Parte 2
    11. Curso Preparatorio para el Trabajo Final de Título.

    Proceso de elaboración del Trabajo Final de Título.

    El Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica tiene una duración total de 20 meses incluyendo el proceso de elaboración del Trabajo Final de Máster.

    Contenido Académico
    :

    1. Aspectos generales del dolor.
    Se plantea al alumno los conocimientos básicos y fundamentales a través de cinco temas. En estas materias se asentarán las bases anatómicas y fisiológicas de las estructuras del sistema que es responsable en la trasmisión del dolor, los aspectos de la evaluación del dolor y así como los aspectos psicológicos que les permitirán un  diagnóstico correcto siendo  la organización de la  Unidad del Dolor la estructura fundamental para interpretar correctamente la situación específica de los pacientes.

    Los alumnos con los conocimientos adquiridos demostraran poseer y comprender conocimientos en el área del dolor que les permitan una adecuada planificación teniendo la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del dolor no solo de la  literatura científica sino de índole social  para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes para el tratamiento del dolor como enfermedad.

    2. Fármacos.
    En esta materia se asentarán las bases farmacológicas para que el alumno adquiera las competencias necesarias para  la planificación con fármacos empleados en pacientes con dolor crónico. En este módulo, las distintas asignaturas permitirán al alumno conocer los protocolos terapéuticos así como dosis, indicaciones, efectos secundarios y complicaciones tras el empleo de estos fármacos, aportándose en el tema quinto de este los nuevos sistemas de liberación de fármacos.

    Los alumnos conocerán las variantes terapéuticas y que en base a estas se planteé el plan de tratamiento óptimo para pacientes con dolor crónico.

    3. Técnicas.
    Los estudiantes sean capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades clínicas para realizar el tratamiento pseudo-quirúrgico y quirúrgico, para poder abordar esta fase del tratamiento.

    Las técnicas serán fundamentales a la hora de realizar un planteamiento terapéutico correcto.
    En esta materia los alumnos aprenderán los tratamientos necesarios para cubrir las necesidades integrales de los casos complejos.

    4. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Cáncer.
    En este curso se asentarán las bases clínicas para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para el diagnóstico y la planificación terapéutica en pacientes con patología oncológica. Se incluyen temas específicos, lo cual permitirá al alumno conocer los protocolos diagnósticos y terapéuticos que cada especialidad terapéutica requiere para un abordaje multidisciplinar.

    5. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Dolor neuropático.
    En este curso se asentarán las bases clínicas para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para el diagnóstico y la planificación terapéutica en pacientes con dolor neuropático. Se incluyen  temas específicos, lo cual  permitirá al alumno conocer los protocolos diagnósticos y terapéuticos que cada especialidad terapéutica requiere para un abordaje multidisciplinar.

    6. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Osteo-articular.
    En este curso se asentarán las bases clínicas para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para el diagnóstico y la planificación terapéutica en pacientes con dolor osteo-articular o musculo esquelético. Se incluyen  temas específicos, lo cual permitirá al alumno conocer los protocolos diagnósticos y terapéuticos que cada especialidad terapéutica requiere para un abordaje multidisciplinar.

    7. Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología. Dolor oro-facial.
    En este curso se asentarán las bases clínicas para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para el diagnóstico y la planificación terapéutica en pacientes con dolor orofacial. Se incluyen  temas específicos, lo cual  permitirá al alumno conocer los protocolos diagnósticos y terapéuticos que cada especialidad terapéutica requiere para un abordaje multidisciplinar.

    8. Dolor en situaciones especiales.
    En este curso se asentarán las bases clínicas para que el estudiante adquiera las competencias necesarias para el diagnóstico y la planificación terapéutica en pacientes con dolor en situaciones muy concretas: dolor en niños, dolor en el anciano, dolor en pacientes con SIDA y dolor vascular. Serán temas específicos, lo cual permitirá al alumno conocer los protocolos diagnósticos y terapéuticos que cada especialidad terapéutica requiere para un abordaje multidisciplinar.

    9 y 10. Casos prácticos y su tratamiento Parte 1 y 2
    .
    Serán eminentemente prácticos donde el alumno tendrá que evidenciar los conocimientos adquiridos ante casos clínicos reales de las distintas patologías que cursan con dolor crónico (dolor oncológico, dolor neurópatico, dolor osteo-muscular y dolor osteo-articular o musculoesquelético.)

    Tipo de enseñanza.

    Nuestro modelo educativo tiene como eje central a al estudiante.  Se implementa de forma asíncrona y 100% en línea, de modo que las/los estudiantes pueden conectarse y realizar sus actividades de aprendizaje con total independencia de tiempo y espacio.

    El proceso educativo se lleva a cabo en un Campus Virtual diseñado con base en los más modernos principios pedagógicos, que favorece una eficiente conectividad entre estudiantes, profesores y administrativos.

    Los cursos se desarrollan de acuerdo a un calendario académico definido, lo que permite que todo el grupo de estudiantes avance a un mismo ritmo hasta la conclusión del Programa. Cada curso o materia está a cargo de un profesor o profesora especializados, expertos en la misma.

    Antes de iniciar el proceso formativo, las/los estudiantes reciben sus datos de acceso al campus virtual, así como un dispositivo iPad de última generación, a través del cual tienen acceso inmediato a las actividades académicas que se realizan en el campus. Durante las dos primeras semanas de clases las/los estudiantes participan de un curso de Inducción en el cual conocen con detalle los procesos educativos, aprenden a utilizar el campus virtual y a instalar los eBooks que se utilizan en cada materia.

    Cada materia tiene una duración de cinco semanas y antes de iniciar la siguiente materia se contempla una semana de receso. Todas las materias tienen actividades de aprendizaje y actividades evaluativas que deben ser realizadas semanalmente, entre ellas se cuentan: la lectura de bibliografía científica especializada,  foros, cuestionarios online y tareas.

    En el desarrollo de cada materia se promueve la interacción entre estudiantes y profesores, participando en foros de discusión, análisis de casos y realización de tareas. Los/las estudiantes pueden solicitar el apoyo de su profesor o profesora en cualquier momento del curso.

    Cada materia incluye grabaciones audiovisuales de los contenidos principales, eBooks, recursos bibliográficos digitales complementarios, acceso a una biblioteca virtual con miles de libros a disposición y videoconferencias sincrónicas con los/las profesores, que tienen el objetivo de facilitar la construcción de conocimientos y resolver las dudas que se presenten. Las/los estudiantes que no tengan disponibilidad de tiempo y horario para participar de las videoconferencias, pueden posteriormente acceder a la versión grabada.

    Profesores y profesoras.
    • Ph.D. Antonio López-Valverde Centeno
    • M.D., Ph.D. Clemente Muriel Villoria
    • Ph.D. María José Sánchez
    • Dra. Mª Begoña García Cenador.
    Título.

    A la culminación del Máster, la Universidad de Salamanca hace entrega a los/las participantes que hubieran cumplido con todos los requisitos de admisión y aprobado todos los cursos y el Trabajo Final de Máster, el siguiente título propio:

    Máster en el Tratamiento del Dolor en la Práctica Clínica.

    Apoyo y Orientación.

    La calidad de los procesos académicos y administrativos es supervisada en cada una de sus fases, gracias a la integración de todos los sistemas informáticos. Tanto profesores como estudiantes son continuamente monitoreados con el objetivo de brindarles apoyo en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Para esto se cuenta con un potenciado grupo de profesionales en el Centro de Atención a los/las Estudiantes y Profesores, quienes resuelven rápidamente todas las dudas, consultas o dificultades que se generen en el desarrollo del proceso.

    Universidad de Salamanca

    La USAL asume la responsabilidad académica de los programas, desde la admisión de los/las postulantes hasta su titulación respectiva, con participación directa de su plantel de profesores y directores de programas, a fin de garantizar la calidad de la oferta académica online. La UVirtual apoya en los procesos operativos, tecnológicos y administrativos para asegurar que los estudiantes, profesores y la USAL estén interconectados eficientemente aplicando modernas tecnologías propietarias y un modelo educativo innovador.

Otra formación relacionada con Cuidados Paliativos

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |