Máster en Gestión de Energías Renovables
Metodología: ONROOM, en colaboración con
INIECO
Duración: 800 horas
Presentación
Los actuales cambios que está experimentado el sector energético mundial, como la necesidad de diversificación de fuentes energéticas, el impulso de las energías limpias y la mejora de la eficiencia energética, se han visto reflejados en una creciente necesidad por parte de las empresas del sector energético, de incorporar perfiles profesionales que combinen una formación técnica de calidad con capacidades de gestión.
Los alumnos que cursan nuestro Máster en Gestión de Energías Renovables, adquieren la formación necesaria para dar respuesta a esta demanda, amplían sus redes de contacto con profesionales de otras empresas y finalizan adquiriendo una diferenciación personal, que facilita la empleabilidad, y la mejora de su carrera profesional.
Objetivos
- Adquirir todos los conocimientos necesarios para la implantación global de sistemas eólicos, solares, de biomasa, hidrógeno e hidráulicos.
- Explicar las actividades tendentes a conseguir ahorro energético y eficiencia en el uso de la energía.
- Estudiar la viabilidad técnica y económica de los distintos proyectos de energía renovable.
- Analizar el marco internacional por el cual se fomentan el uso de energías renovables en los distintos países del mundo.
- Conocer las alternativas viables al uso de combustibles fósiles dependiendo de las necesidades energéticas de cada zona geográfica.
Programa
Energía eólica
Plan de medición de recursos eólicos
Evolución histórica y análisis de datos
Energía minieólica
EIA parque eólico I
EIA parque eólico II
Criterios de instalación y parques eólicos offshore
La máquina eólica
Conexión del parque eólico al sistema eléctrico
PRL en parque eólico I
PRL en parque eólico II
Parque eólico en Argentina
Análisis económico de un parque eólico
Energía solar fotovoltaica
Radiación e irradiación solar
Componentes de una instalación solar fotovoltaica
Emplazamientos y tipos de instalaciones fotovoltaicas
Cálculo y dimensionado de una instalación fotovoltaica
Viabilidad económica instalaciones fotovoltaica
Proyecto instalación huerto solar I
Proyecto instalación huerto solar II
PRL en las instalaciones solares I
PRL en las instalaciones solares II
Energía solar térmica
Los sistemas solares térmicos
Componentes instalación solar térmica baja temperatura
Diseño y dimensionado instalación solar térmica
Instalación solar térmica para un hotel
Instalación solar térmica para una piscina exterior
Energía solar termoeléctrica
Energía termoeléctrica de media temperatura
Energía termoeléctrica de alta temperatura
Energía de la biomasa
Aspectos básicos y legislativos relacionados con la biomasa
Generación y características de la biomasa
Cultivos energéticos especiales
Conversión de biomasa en energía
Procesos bioquímicos de conversión de biomasa. Digestión anaerobia
Procesos bioquímicos de conversión de biomasa. Fermentación alcohólica
Procesos bioquímicos de conversión de biomasa. Transesterificación
Aplicaciones y aspectos económicos de la biomasa.
Anexo I: energía de la biomasa
Anexo II: energía de la biomasa
Tecnología del hidrógeno y pilas de combustibles
Producción y almacenaje de hidrógeno
Generación eléctrica mediante hidrógeno
Dimensionado de sistema energético basado en pilas de combustibles
Energía hidráulica como energía renovable
La energía hidráulica
Componentes de una central hidroeléctrica
Estudio de impacto ambiental de la presa de cerro blanco
EIA para una minicentral hidroeléctrica I
EIA para una minicentral hidroeléctrica II
Eficiencia energética
Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España
Eficiencia energética en edificios y flotas
Conceptos básicos de energía
La energía y las maquinas térmicas
Energía y trabajo
Energía y medioambiente
Impactos ambientales por el uso de la energía
Anexo I: unidades del sistema internacional de medida
Aspectos económicos y sociales de la generación de energía
La energía en el contexto internacional
El sistema energético español
Eficiencia energética de los sistemas de cogeneración
EIA de una central de ciclo combinado
Mercado eléctrico
Introducción al funcionamiento del mercado eléctrico
El mercado eléctrico en España
Marco regulatorio del mercado eléctrico español I
Marco regulatorio del mercado eléctrico español II
Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica
EIA líneas de alta tensión
Dirección de proyectos.
Introducción a la gestión de proyectos
Procesos de dirección de proyectos
Áreas de conocimiento
Dirección de la integración
Dirección del alcance
Dirección de plazos
Dirección de costes
Dirección de calidad
Dirección de RRHH
Dirección de comunicación
Dirección de riesgos
Dirección de compras
Metodología
Nuestra metodología ONROOM permite crear un entorno de aprendizaje activo, próximo y participativo en el campus virtual, combinando la flexibilidad online con las ventajas didácticas de elementos propios de la presencialidad (videoconferencias, clases magistrales, etc), adquiriendo especial relevancia el trabajo colaborativo en equipo, así como el esfuerzo individual para adquirir los conocimientos prácticos a través de:
- Casos prácticos
- Videoconferencias de los profesores sobre las distintas materias
- Máster Class con expertos consagrados en la materia
- Manuales con el contenido de cada materia
- Sesiones tutoriales online
- Contenidos Interactivos multimedia, herramientas multimedia facilitadoras del estudio y asimilación de contenidos
- Foros de debate sobre vídeos relacionados, noticias y casos prácticos
- Pruebas de evaluación
- Actividades extraordinarias programadas
- Vídeos prácticos
- Sesiones de Networking
- Proyecto fin de Máster
Por tanto, la alta interactividad del alumno con el profesorado y resto del alumnado, la profesionalidad del claustro docente, el constante acompañamiento y seguimiento tutorial personalizado y la versatilidad de recursos pedagógicos unidos a la amigabilidad del Campus, hacen de La Salle, la mejor opción para tu desarrollo formativo y profesional.
Profesorado
La Salle cuenta con un cuadro de profesores compuesto por profesionales en activo altamente cualificados en cada materia formativa, que compaginan la actividad en sus empresas con la docencia.
Así mismo, el programa formativo cuenta con la colaboración de expertos de reconocido prestigio y experiencia, que participarán en las sesiones magistrales, talleres y videoconferencias programadas a lo largo del programa formativo.
A quién va dirigido
Titulados universitarios que buscan complementar su formación con titulación postgrado. Especialistas en áreas técnicas que enfrentan un nuevo rol como responsables de gestión energética. Profesionales que desean refrendar con fundamentos conceptuales su experiencia como gestores. Emprendedores que buscan profesionalizar la gestión en su proyecto.
Titulación
Titulación conjunta La Salle Formación Continua e INIECO.
LA SALLE
LA SALLE es una Institución implantada en casi un centenar de países que se dedica a la Educación.
Los Centros La Salle reciben su nombre de San Juan Bautista de La Salle quien, a finales del s. XVII se asoció con unos maestros para mantener escuelas dedicadas a los niños pobres. Con ellos fundó el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Juan Bautista y estos maestros, viviendo y reflexionando juntos, llegaron a compartir un mismo espíritu que llenaba de sentido su tarea educadora. Aquellos maestros se convirtieron en Hermanos, personas que se consagran a Dios en comunidad y se comprometen a vivir juntos y por asociación al servicio educativo de los pobres.
LA SALLE EN EL MUNDO
Los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle ayudados por unos 84.000 colaboradores seglares enseñan a más de 1.000.000 alumnos en 80 países.
Somos conscientes de que "todos los procesos educativos requieren por parte de los educadores una sólida formación…"
Los centros educativos donde ejercemos nuestra labor requieren educadores que profundicen en el sentido de su misión lasaliana y conozcan la tradición, las formas de hacer como lasalianos, el estilo? que caracteriza nuestro trabajo, los valores donde se asienta nuestra labor profesional educadora" (Juntos hacemos camino, Documento para la reflexión I Asamblea MEL Distrito ARLEP, pág. 10).
El plan de formación se enraíza en una tierra fértil donde todos los miembros de la familia lasaliana nos sustentamos: la Misión Compartida. Por ello consideramos de crucial importancia el compromiso de seguir creciendo humana, espiritual, pedagógica y pastoralmente, para dar respuestas más certeras y significativas a los destinatarios de nuestra misión.
Este plan no contempla un cúmulo de acciones formativas dirigidas a nuestro intelecto, sino un gran mapa de experiencias que cuestionen, ayuden a integrar la propia vocación de educador, fortalezcan la adhesión al carisma lasaliano y posibiliten mejores cauces de acercamiento hacia la realidad.