Máster Internacional en Psicoterapia de Base Antropológica .
Presentación:
Quiero dar un cordial saludo a las personas interesadas en conocer el Máster Internacional en Psicoterapia de Base Antropológica de la Universidad de Salamanca.
Os presentamos un programa original, pero bien probado de Psicoterapia, basado en el conocimiento antropológico del hombre y de la cultura, que es el ámbito en el que se desarrollan los conflictos psíquicos. La cultura nos hace humanos, pero a veces también nos estresa y contribuye a la aparición de trastornos mentales, proporcionando cada ambiente cultural las formas de presentación de la sintomatología. Un sistema de psicoterapia que parta del conocimiento de la cultura, así como de los mecanismos psíquicos del ser humano, estará en mejores condiciones de analizar, diagnosticar y tratar adecuadamente los trastornos mentales, proporcionando un equilibrio personal a la persona, que una vez ajustada se mostrará más eficaz, productiva y realizada existencialmente.
Tenemos derecho a aspirar a la felicidad existencial, pero a veces es una difícil tarea, que precisa de ayuda profesional. Este Máster trata de colaborar en esta tarea existencial con un método bien probado en cientos de pacientes.
Dr. Francisco Giner Abati.
Director del Máster Internacional en Psicoterapia de Base Antropológica
Universidad de Salamanca.
Objetivos y Competencias:
El Título Propio en
Máster Internacional en Psicoterapia de Base Antropológica
se forma para desarrollar las características de escucha y comprensión de los conflictos y déficits vitales y relacionales de los demandantes de intervención psicológica y psicoterapéutica, proponiendo un marco de actividad reflexiva e interactiva que no pretenda dirigir la vida del informante imponiéndole cómo deben de hacerse las cosas sino descubrir, liberar y enfocar adecuadamente los campos emocionales, cognitivos y comportamentales, para que ensayando los grados de libertad responsable oportunos sea capaz de descubrir progresivamente su autenticidad personal y dirigir su vida.
El egresado contará con una formación integral que comprende conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñarse como un profesional responsable, libre, crítico, ético, eficaz y eficiente en los diferentes ámbitos laborales que le atañen.
El participante del programa, obtendrá conocimientos de:
- Antropología: procesos culturales, factores psíquicos de la cultura, características específicas de la especie humana, modelos antropológicos y modelo de antropología integral desarrollado por Luis Cencillo.
- Psicología: el área específica de lo psíquico, posibilidades cognitivas de las ciencias, organización epistémica de la psicología, posibilidades epistémicas de los procesos psicodinámicos, teoría de la persona y personalidad (densidad, unidad, estructura y dinámica), fundamentación ética, perfil personal, realización y derechos de la persona.
- Psicoterapia: vulnerabilidad de la persona y labilidad de la conducta, patologías psíquicas y sus claves, dinámica de la psicoterapia, configuración y articulación del proceso terapéutico, trato y actitud del terapeuta, autores psicoanalíticos clásicos y actuales, modelos psicoterapéuticos.
- Filosofía: antropología del conocimiento y gnoseología (el problema de conocimiento, la subjetividad, objeto, fenomenología y cualificación de conocimiento).
Criterios de Admisión:
Perfil abierto a grados en Psicología, Medicina, Filosofía, Enfermería, Fisioterapia y todas las ramas de educación social y de la salud y otros grados afines, disciplinas todas ellas que requieren de una formación de posgrado relacionada con la adquisición de habilidades vinculadas al funcionamiento integral de la persona, pues no solo se tienen en cuenta los presupuestos psicológicos, sino también los presupuestos antropológicos, sociológicos, sémicos y comunicológicos que intervienen e influyen en los desajustes patógenos.
Asignaturas:
1 . Epistemología de la Psicoterapia
2 . Psicopatología
3 . Bases Antropológicas de la Psicoterapia
4 . Curso Preparatorio para el Trabajo Final de Título
5 . Inconsciente y Comprensión
6 . Sexualidad
7 . Dinámica del Proceso Psicoterapéutico
8 . Intención y Metas de la Psicoterapia de Ancianos
9 . Los sueños. Hermenéutica de los Sueños
10 . Conflicto: Los desajustes de la personalidad y su tratamiento a través de la relación terapéutica
11 . La ética como Problema
Proceso de elaboración del Trabajo Final de Título
El Máster Internacional en Psicoterapia de Base Antropológica tiene una duración total de 20 meses incluyendo el proceso de elaboración del Trabajo Final de Título (Máster).
Contenido Académico:
1. Epistemología de la Psicoterapia.
¿Por qué explicar teoría del conocimiento a futuros psicoterapeutas? La experiencia investigadora y práctica de Luis Cencillo manifiestan la eficacia de este planteamiento. “Gnoseología, Antropología y Psicoanálisis se apoyaban y retroalimentaban mutuamente, y por fin encontraba una unificación de las tres líneas de investigación y/o estudio que había venido siguiendo desde la pubertad ... la experiencia y los resultados terapéuticos que iba obteniendo confirmaban lo adecuado de esta ampliación de las categorías clásicas del Psicoanálisis.” Si teoría del conocimiento, antropología y psicoanálisis se apoyan y retroalimentan mutuamente, nos preguntamos ¿cómo se produce? Nuestra respuesta: en el proceso de intimación, elemento nuclear de la teoría de Cencillo. Dicho proceso exige tratar la intimidad humana, lo cual no es posible sin estudiar el fenómeno del conocer, a través de una antropología del conocimiento: «El hombre... es un animal hermenéutico y a su vez es animal hermenéutico (o sea, animal capaz de interpretar) porque es capaz de construir sistemas de referencia indefinidamente, que constituyen el fundamento de su razón ...»
2. Psicopatología.
Se desarrollará un conocimiento global de la Psicopatología como ciencia psicológica, donde se conocerán las principales alteraciones de los procesos psicológicos básicos (Psicopatología de la atención, de la percepción y de la imaginación, de la memoria y del pensamiento) y los principales trastornos psicopatológicos (Trastornos de ansiedad, Trastornos somatoformes, disociativos, del estado de ánimo y trastornos psicóticos funcionales y orgánicos). Se enseñará a analizar casos clínicos de pacientes con trastornos mentales y manejar las nosologías más habituales (DSM-V), interpretar un informe clínico con contenido psicopatológico, así como emitir informes forenses.
3. Bases Antropológicas de la Psicoterapia.
La asignatura base humana de la conducta y de la psicoterapia tiene en cuenta la perspectiva de la antropología, la cual estudia la variabilidad biológica y cultural del hombre en el espacio y en el tiempo. Mientras la biología examina la base biológica de la conducta humana, la antropología cultural aborda las distintas dimensiones de la sociedad humana: ecológica, económica, social, política, cognitiva y simbólica, cultura y personalidad. La cultura proporciona pautas de comportamiento compartidas por un grupo humano y adaptación de éste al Máster en Psicoterapia De Base Antropológica entorno. Se exponen las aportaciones de la antropología al estudio de la sociedad humana: relativismo cultural (variabilidad cultural), comparación intercultural, holismo frente a reduccionismo, trabajo de campo. Se destacan como técnicas para el estudio del comportamiento humano tanto la observación de conductas como las técnicas verbales, mediante preguntas y respuestas. Se hace hincapié en la antropología cognitiva y simbólica la cual se ocupa de las concepciones del mundo, las creencias y valores, el lenguaje, la religión, el mito, la magia, la música, las creaciones artísticas, etc. La base de la actividad cognitiva y emocional del hombre es el manejo de símbolos, signos, iconos, etc. que requieren una labor de interpretación. Se exponen las distintas dimensiones de los símbolos: son polisémicos, se mueven entre el polo ideológico (normativo) y el polo afectivo o pasional y pueden operar como <> y <>. Especial relevancia cobra el lenguaje humano como un sistema de símbolos complejo del que nos servimos para el procesamiento y transmisión de información. El lenguaje se analiza como actividad simbólica y acción pragmática. Se hace referencia a los estudios de cultura y personalidad como el configuracionismo cultural, los estudios culturales de influencia freudiana y otros modelos de interacción psicocultural.
4. Inconsciente y Comprensión.
La asignatura propone una revisión de las aportaciones capitales realizadas en la investigación de la realidad Inconsciente, como parte integradora fundamental y constituyente de la dinámica y la actividad mental. Partiendo de los resultados arrojados por el estudio riguroso de la actividad onírica, así como de los fenómenos observados en la aplicación de la hipnosis clínica y la técnica psicoanalítica, se elaborará una Fenomenología del Inconsciente. Esto permitirá una revisión crítica y a la vez integradora de las aportaciones más importantes realizadas por los principales autores que se han ocupado desde el psicoanálisis del estudio del Inconsciente: Freud, Jung, Lacan, Cencillo.
5. Sexualidad.
Presentación histórica de los estudios de la sexualidad y lugar que ocupa en ellos el profesor Luís Cencillo. Exposición del concepto de sexualidad y la especial relevancia de la representación y el simbolismo, así como la cultura como especiales aspectos desarrollados por el profesor Luís Cencillo. Desarrollo de la sexualidad desde el nacimiento a la vejez, poniendo de relieve los cambios evolutivos normativos y no normativos. Modelos de intervención profesional en el campo de la sexualidad. Presentación y debates sobre la posibilidad y límites de una ética de las relaciones sexuales y amorosas. Universalidad y diversidad cultural.
6. Dinámica del Proceso Psicoterapéutico.
En la presente asignatura abordaremos el proceso evolutivo y dinámico que es la psicoterapia dialytica de Luis Cencillo. Pondremos nuestra atención en la articulación del proceso teniendo en cuenta todos los factores que se ponen en juego durante el mismo. Desde el papel del psicoterapeuta a los diferentes posicionamientos del paciente, la relación y alianza entre ambos, el manejo de la transferencia, las fases de la psicoterapia, los niveles de comunicación o el tratamiento del material tanto consciente como inconsciente, entre otros aspectos, nos permitirán enriquecer nuestra labor terapéutica desde una perspectiva que tiene como punto central una comprensión profunda del paciente.
7. Intención y Metas de la Psicoterapia de Ancianos.
En la actualidad, gracias a los avances médicos, la esperanza de vida es cada vez más alta, por lo que, en la sociedad moderna, hay un número cada vez más elevado de personas mayores. Pero la ancianidad no es una “enfermedad”, ni los ancianos presentan enfermedades mentales por el hecho de ser ancianos, sino desarreglos emocionales que buscan un apoyo y alguien en quien depositar sus ansiedades. En esta asignatura trataremos los avances y desarrollos que la psicoterapia dialytica realiza con respecto al abordaje de la terapia en ancianos. La principal obra al respecto es “Abordaje terapéutico de ancianos” (Luis Cencillo, 1998) donde se analizan y describen las principales peculiaridades de esta etapa de la vida y las características de la terapia indicada para los ancianos. A través del análisis de estos factores, se reflexionará sobre la necesidad de crear un nuevo parámetro terapéutico adecuado a la ancianidad, que no trate de “curar” sino de ayudar a vivir la última y más decisiva etapa de la existencia. Para ello es primordial que el psicólogo aprenda las actitudes terapéuticas dinámicas y sepa establecer una buena alianza terapéutica con el anciano, ya que estos han de tener un apoyo para asumir positivamente su envejecer paulatino.
8. Los Sueños. Hermenéutica de los Sueños.
Esta materia explica de un modo práctico las aportaciones del gran humanista Luis Cencillo a la interpretación de los sueños con fines terapéuticos. Luis Cencillo trabajó más de treinta años interpretando sueños después de formarse en el estudio de los grandes analistas (Freud, Jung, Adler, Perls y otros). La síntesis de su saber, recogida en esta asignatura y resumida en su obra Los Sueños y sus Verdades (Editorial Manuscritos), constituye una eficaz herramienta de trabajo para psicoterapeutas. El profundo conocimiento de nuestro autor en psicología y antropología, filosofía, filología, ontología y cuántica, le permitió plantear un empleo terapéutico de los sueños eficaz, completo y original. Para poder conocer la obra de Luis Cencillo comenzaremos nuestro curso describiendo nuestro objeto de estudio. Para ello introduciremos las ideas del autor y explicaremos su teoría sobre el inconsciente radical y la naturaleza de los sueños. Para Luis Cencillo los sueños son formaciones imaginativas de la actividad afectivo-mental del sujeto (cuando cesa el control de la vigilia) que parecen expresar relaciones, estados, intenciones y conocimientos; no conscientes, y que afectan al durmiente en ese momento del desarrollo (de su vida y de su personalidad). Desde esta premisa haremos un alto en la influencia de los analistas clásicos en la obra de Cencillo. Después nos interesaremos por lo que sucede en nuestra mente en los procesos de generación, concreción y figuración de los sueños. Posteriormente estableceremos las bases de la relación entre paciente y terapeuta. Con estos planteamientos nos aproximaremos al núcleo de nuestro estudio: el significado de los sueños y su interpretación terapéutica. El análisis temático, emocional, asociativo, estructural, simbólico y existencial de nuestros sueños dará paso a la práctica de la interpretación de sueños. Para realizar las prácticas emplearemos el análisis y el autoanálisis.
9. Conflicto: Los desajustes de la personalidad y su tratamiento a través de la relación terapéutica.
El factor más importante de cualquier psicoterapia dinámica reside en la relación terapeuta-paciente. En esta asignatura veremos todos los desarrollos e innovaciones realizados por la psicoterapia dialytica. La obra central al respecto fue “Transferencia y Sistema de Psicoterapia” (1977), en la cual por primera vez se describen los efectos y componentes de la transferencia y la contratransferencia dando lugar a nuevos espacios en las psicoterapias. A través del estudio de estos conceptos, conectaremos éstos con aportaciones fundamentales de las corrientes del psicoanálisis contemporáneo como son el psicoanálisis relacional y las teorías intersubjetivas, planteamientos que al igual que los de Cencillo refieren a la psicología de dos personas (donde se reconoce la constante retroalimentación entre ambos) frente a los modelos estáticos de la psicología de una persona (en la cual prima la ilusión de que el terapeuta se halla aislado de la situación analítica).
10. La ética como Problema.
¿La Psicoterapia es incompatible con la conciencia ética del terapeuta? La psicoterapia inquieta porque hurga en las profundidades poco controlables de lo humano y por la necesidad de quien la recibe de tener que reajustar sus bases ajustándose más a su realidad, teniendo que resolver sus angustias e inseguridades. Estamos intentando curar al ser humano de sus trastornos de personalidad. Como dice Cencillo (1974), parte de responsabilidad tienen los psicoterapeutas (muchos de ellos sin formación adecuada) que se aventuran a desmontar la ética de sus pacientes. Comenzaremos revisando el concepto de ética y la ética como problema, pasaremos a analizar la realización del hombre y la dinámica del psicoanálisis, para pasar posteriormente a revisar la “eticidad” de la psicoterapia y la ética autógena.
Tipo de Enseñanza:
Nuestro modelo educativo tiene como eje central a al estudiante. Se implementa de forma asíncrona y 100% en línea, de modo que las/los estudiantes pueden conectarse y realizar sus actividades de aprendizaje con total independencia de tiempo y espacio.
El proceso educativo se lleva a cabo en un Campus Virtual diseñado con base en los más modernos principios pedagógicos, que favorece una eficiente conectividad entre estudiantes, profesores y administrativos.
Los cursos se desarrollan de acuerdo a un calendario académico definido, lo que permite que todo el grupo de estudiantes avance a un mismo ritmo hasta la conclusión del Programa. Cada curso o materia está a cargo de un profesor o profesora especializados, expertos en la misma.
Antes de iniciar el proceso formativo, las/los estudiantes reciben sus datos de acceso al campus virtual, así como un dispositivo iPad de última generación, a través del cual tienen acceso inmediato a las actividades académicas que se realizan en el campus. Durante las dos primeras semanas de clases las/los estudiantes participan de un curso de Inducción en el cual conocen con detalle los procesos educativos, aprenden a utilizar el campus virtual y a instalar los eBooks que se utilizan en cada materia.
Cada materia tiene una duración de cinco semanas y antes de iniciar la siguiente materia se contempla una semana de receso. Todas las materias tienen actividades de aprendizaje y actividades evaluativas que deben ser realizadas semanalmente, entre ellas se cuentan: la lectura de bibliografía científica especializada, foros, cuestionarios online y tareas.
En el desarrollo de cada materia se promueve la interacción entre estudiantes y profesores, participando en foros de discusión, análisis de casos y realización de tareas. Los/las estudiantes pueden solicitar el apoyo de su profesor o profesora en cualquier momento del curso.
Cada materia incluye grabaciones audiovisuales de los contenidos principales, eBooks, recursos bibliográficos digitales complementarios, acceso a una biblioteca virtual con miles de libros a disposición y videoconferencias sincrónicas con los/las profesores, que tienen el objetivo de facilitar la construcción de conocimientos y resolver las dudas que se presenten. Las/los estudiantes que no tengan disponibilidad de tiempo y horario para participar de las videoconferencias, pueden posteriormente acceder a la versión grabada.
Profesores y profesoras:
- Francisco Giner Abati PhD.
- Alejandro Fernández Osorio MSc.
- Félix López Sánchez PhD.
- Miguel Pérez Fernández PhD.
- Gustavo Enrique Torres MSc.
- José Antonio Martín Herrero PhD.
- Francisco Javier Esteban Guinea PhD.
- Juan Oliver Sánchez Fernández PhD.
- Miguel Ángel Velasco León MSc.
- Luis Raimundo Guerra Cid PhD.
- Silvia Jiménez Torres PhD.
- Dr. Jesús López Lucas.
Título:
A la culminación del Máster, la Universidad de Salamanca hace entrega a los/las participantes que hubieran cumplido con todos los requisitos de admisión y aprobado todos los cursos y el Trabajo Final de Máster, el siguiente título propio:
Máster en Psicoterapia de base Antropológica.
Apoyo y Orientación:
La calidad de los procesos académicos y administrativos es supervisada en cada una de sus fases, gracias a la integración de todos los sistemas informáticos. Tanto profesores como estudiantes son continuamente monitoreados con el objetivo de brindarles apoyo en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Para esto se cuenta con un potenciado grupo de profesionales en el Centro de Atención a los/las Estudiantes y Profesores, quienes resuelven rápidamente todas las dudas, consultas o dificultades que se generen en el desarrollo del proceso.
Universidad de Salamanca.
La USAL asume la responsabilidad académica de los programas, desde la admisión de los/las postulantes hasta su titulación respectiva, con participación directa de su plantel de profesores y directores de programas, a fin de garantizar la calidad de la oferta académica online. La UVirtual apoya en los procesos operativos, tecnológicos y administrativos para asegurar que los estudiantes, profesores y la USAL estén interconectados eficientemente aplicando modernas tecnologías propietarias y un modelo educativo innovador.