Posgrado de Especialista en Terapia Miofuncional
Presentación
Los estudios profesionales relacionados con el campo de la logopedia no han ofrecido suficiente información sobre la incidencia de los desordenes miofuncionales orofaciales y otras alteraciones de la deglución lo que lleva a una importante carencia de formación básica y al desconocimiento de esta terapia.
Con este posgrado se pretende dotar al alumno de los conocimientos necesarios para analizar los distintos comportamientos orofaciales normales y patológicos de las estructuras que intervienen en las funciones básicas (respiración, masticación, deglución, habla) y diseñar un plan de intervención miofuncional idividualizado para cada patología mediante la profundización, ampliación de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas y producción investigativa.
Destinatarios
Programa dirigido a diplomados o graduados en Logopedia o con el título de máster en Audición y Lenguaje o Logopedia.
Coordinación
Milagros Velasco Pachón. Logopeda. Psicomotricista. Experta en Terapia Orofacial Rehabilitación de la Voz y SAAC. Gerente de la Clínica dental-logopedia DYL. Logopeda en el Hospital Recoletas y la Asociación de Esclerosis Múltiple de Cuenca.
Elisabet Herrera. Maestra y pedagoga. Logopeda especialista en Terapia Miofuncional. Gabinete de Psicología y Logopedia Elisabet Herrera. Vilanova i la Geltrú (Barcelona).
Titulación
Una vez superado el curso, el alumno obtendrá el diploma propio de ISEP Formación de Posgrado en Terapia Miofuncional.
Calendario.
Duración de un año académico. De octubre de 2012 a junio de 2013.
Barcelona: un fin de semana al mes (con la posibilidad de que sean dos fines de semana en algún mes por cuestiones de calendario académico).
Horario: sábados de 15.00 a 21.00 y domingos de 9.00 a 14.00 horas.
Programa.
1. Concepto de Terapia Miofuncional. Anatomía y Fisiología. Marcos teóricos y campos de aplicación.
2. Las funciones orofaciales y sus alteraciones.
3. Fases evolutivas de la deglución.
4. Evolución de la dentición. Patrón normal/patrón patológico.
5. Aparatología ortodóncica.
6. Manipulación fisioterápica de la musculatura afectada por trastornos miofuncionales.
7. Síndromes craneofaciales y fisuras labiopalatinas.
8. Intervención miofuncional en fisurados II.
9. Intervención logopédica y miofuncional en trastornos neurológicos: congénitos, adquiridos y degenerativos.
10. Taller práctico.
11. Intervención logopédica en disfagia y en los trastornos miofuncionales en parálisis cordales, laringectomías, tumoraciones y cirugías reconstructiva.