Formación: Especializaciones
Modalidad: Presencial
Duración: Dos semestres
Registro SNIES: 103243
Título que otorga: Especialista en Gerencia de Instituciones de Salud
Registro Calificado: Resolución No. 5564 del 14 de Abril de 2014. Válido hasta el 14 de abril de 2021
Presentación.
La Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud es un programa que se enfoca en la gerencia o administración planificada para el quehacer público o privado. El programa de especialización perfila al profesional en el campo gerencial y de la responsabilidad directiva de las instituciones de salud sobre la base integral del conocimiento técnico-científico de la administración y de los saberes específicos que determinan la naturaleza de la función y requisitos de las responsabilidades en el sector salud con la articulación a los diferentes referentes contextuales de orden académico, político, científico, tecnológico, cultural y legal, que deben considerarse.
Otra característica que identifica el programa de Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud de la UDES, es que dentro del Currículo y del Plan de Estudios se plantea un conjunto de módulos que buscan la formación de un gerente conocedor de la conducción y la aplicación del proceso administrativo, y que articulan los elementos de dicho proceso: planear, organizar, dirigir, controlar y mejorar continuamente.
Título que otorga la Universidad Politécnica de Valencia UPV (España): Diploma de Especialización en Gerencia Estratégica* *Válido en España, no convalidable en Colombia.
*El programa de Especialización se abre según demanda
Plan de Estudios:
La estructura académica del programa de Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud se organiza para su desarrollo en una programación de semestre académico de 20 semanas en promedio, y contempla cursos, seminarios, actividades dirigidas individuales o en colectivos de estudiantes y el Trabajo Final producto de su formación Investigativa, todo lo cual se desarrolla con el apoyo de recursos pedagógicos, medios educativos y las mediaciones de tecnologías de Informática y comunicaciones, que a juicio de los profesores y de acuerdo con el tipo de cursos sean adecuados a cada situación.
La duración de un programa de especialización es de dos (2) semestres. El número total de créditos académicos del programa académico es 26.
Primer Semestre .
Módulos.
- Pensamiento estratégico y prospectiva
- Comportamiento organizacional
- Entorno socio económico
- Mercadeo estratégico
- Gestión financiera
- Seminario de Investigación I
- Gestión de la calidad
- Gestión de operaciones y logística
- Productividad personal y en grupo con tecnología e innovación
Segundo Semestre.
Módulos.
- Ética y responsabilidad Social Empresarial
- Calidad y auditoría de los servicios de salud
- Economía de la salud
- Gestión ambiental y desarrollo sostenible
- Gestión de Organizaciones Hospitalarias
- Sistemas de Información y TICS en salud
- Sistema general de Riesgos Laborales
- Políticas públicas en salud
- Seminario de Investigación II
- Biometría, Epidemiología y Estadística
- Formulación y evaluación de Proyectos
Dirigido a:
Profesionales de diferentes disciplinas académicas y campos profesionales, con experiencia en el sector salud: Médicos y todos los profesionales del área de la salud, Administradores, Economistas, psicólogos, Sociólogos, Abogados, profesionales del área de Educación, entre otros, que contemplen en sus proyectos de desarrollo profesional, el desempeño como funcionarios, empleados, gerentes y ejecutivos en empresas del sector salud, además de consultores y asesores empresariales.
Propósitos de Formación:
La especialización permitirá al egresado desarrollar habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para implementar soluciones eficaces en entornos específicos y lograr cambios de valor duradero, dentro del marco constitucional, que le permita responder efectivamente al desarrollo económico y social de la región y del país, para alcanzar eficiencia administrativa, eficiencia económica, efectividad comunitaria, trascendencia cultural y de responsabilidad social empresarial y ambiental, que posibilitarán la consolidación y perdurabilidad de estas entidades en el sistema de salud colombiano.
Horarios.
La especialización tiene encuentros cada ocho días, los fines de semana. El primer semestre tiene clases con profesores colombianos y con profesores de la Universidad Politécnica de Valencia- España (cuatro módulos) distribuidos en los siguientes horarios:
Con profesores españoles de la UPV:
Viernes: 7:00 a.m a 1:00 p.m. Sincrónico – 3:00 a 7:00 p.m. Asincrónico
Sábado: 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Sincrónico – 3:00 a 7:00 p.m. Asincrónico
Con profesores colombianos:
Viernes: 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.